04 nov. 2025

Biólogos impulsan un plan para salvar al yaguareté en el Gran Chaco argentino

Científicos argentinos junto a Greenpeace presentaron este lunes el Proyecto Yaguareté, un plan para garantizar la supervivencia y recuperación de esta especie en el Gran Chaco argentino, el segundo pulmón de América detrás de la Amazonía y donde solo quedan 20 ejemplares de este felino.

Día Mundial del Yaguareté

El yaguareté comenzó a ser registrado en 1800, su territorio se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta el litoral argentino, pero para 2020 su población había mermado en un 50% y en Argentina el impacto fue del 95%.

Foto: Archivo ÚH.

Los biólogos Agustín Paviolo, Verónica Quiroga y Carlos De Angelo, todos ellos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, y el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini, dieron detalles del Pocy (paisaje óptimo de conservación del yaguareté) Chaco, un programa de conservación de este animal mediante la reconstrucción de su hábitat.

Durante 20 años estudiaron patrones de conducta y las necesidades básicas del felino dentro del contexto de una región que diariamente se achica, producto de la deforestación para beneficiar campos agropecuarios y la construcción de carreteras y caminos.

Un mapeo basado en el análisis de avistamientos de yaguaretés les permitió delimitar el territorio de conservación, generando registros históricos del paisaje para modelar su hábitat, bajo una ecuación simple: más bosques y accesos a ríos y menos cultivos.

En la presentación, De Angelo explicó que las zonas protegidas funcionan como “áreas núcleo”, que, mediante “corredores” ecológicos, se pueden conectar con posibles “áreas potenciales” -zonas de bosques a proteger- para permitir que el animal pueda expandirse.

De acuerdo con el biólogo, solo el 3% del área total de la región en la provincia argentina de Chaco (norte) se encuentra en condiciones acordes para la vida del animal.

El Gran Chaco ocupa 1.100.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por territorio de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Nota relacionada: Nacen tres cachorros de yaguareté paraguayo en Argentina

Un 60 % de sus bosques está en Argentina, un área crucial para que el depredador más importante de Suramérica pueda sobrevivir.

Desde 2019, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos considera al yaguareté en “peligro crítico de extinción” por culpa de la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada.

Quiroga indicó que, si bien las comunidades locales junto a los pequeños productores agropecuarios son aliados para cuidar la especie, el principal problema son los grandes empresarios.

“En las últimas dos décadas estos pequeños productores están vendiendo sus tierras a grandes empresarios que compran al por mayor y son los responsables de los grandes desmontes. Los gobiernos provinciales deberían trabajar para evitar que sean un problema para la conservación”, sostuvo.

Lea también: El rugir que puede apagarse si no hay conciencia en Paraguay

El yaguareté comenzó a ser registrado en 1800, su territorio se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta el litoral argentino, pero para 2020 su población había mermado en un 50% y en Argentina el impacto fue del 95%, quedando entre 200 y 300 descendientes originales distribuidos en tres provincias.

Según los expertos, pese a que a la ley de Bosques, que defiende los espacios naturales de la depredación humana, se encuentra promulgada desde 2009, en la práctica se aplica “poco y nada”, donde en Chaco resalta la ausencia de controles, fallas en el proceso de regulación e implementación, así como la falta de educación ambiental.

“Lo ideal sería que los gobiernos (provinciales) tomen como una responsabilidad ampliar los dos problemas que eliminan a la especie (caza y deforestación) por la falta de comunicación a las poblaciones locales”, agregó Quiroga.

Greenpeace mantiene un litigio contra cuatro provincias argentinas -Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero-, donde se encuentra el hábitat del yaguareté, y contra el Estado nacional argentino, por no cumplir la ley de Bosques.

La organización ecologista fue convocada por la Corte Suprema argentina a participar de una audiencia pública para suspender la explotación forestal y que se garantice la “deforestación cero” en donde habite el animal.

Mientras tanto, los resultados de los análisis del ‘Pocy Chaco’ podrían transformar la zona en un paisaje de conservación diseñado para la especie, con el propósito de ser usado como herramienta de ordenamiento territorial.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.