23 ago. 2025

Biden reconoce que la zona de defensa aérea china ha causado “aprensión”

Pekín, 5 dic (EFE).- La zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) que China ha declarado en el mar de China Oriental ha causado “aprensión” en la región, afirmó hoy el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden en Pekín.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden (i), se reúne con el primer ministro de China, Li Keqiang (d), en el complejo diplomático Zhongnanhai de Pekín (China). EFE

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden (i), se reúne con el primer ministro de China, Li Keqiang (d), en el complejo diplomático Zhongnanhai de Pekín (China). EFE

En un encuentro con empresarios estadounidenses durante su visita oficial a la capital china, Biden, quien el miércoles se reunió durante cinco horas con el presidente del país, Xi Jinping, indicó que “el reciente y súbito anuncio chino del establecimiento de una nueva zona de identificación de defensa aérea ha causado, por decir lo obvio, una aprensión significativa en la zona”.

“He sido muy directo sobre nuestra posición y nuestras expectativas en mis conversaciones con el presidente Xi”, afirmó el alto dirigente estadounidense, quien aseguró que pese a todo los dos países tienen la oportunidad de establecer “nuevas reglas de comportamiento”.

La ADIZ que China declaró el 23 de noviembre incluye las islas conocidas como Diaoyu en mandarín y Senkaku en japonés, cuya soberanía se disputan agriamente Pekín y Tokio.

Como resultado de la declaración de la zona, que ha irritado a los países vecinos y Estados Unidos, Pekín requiere ahora que los aviones que sobrevuelen el área se identifiquen previamente y anuncien sus planes de vuelo.

Según Biden, que hoy también se reunirá con el primer ministro chino, Li Keqiang, Estados Unidos tiene un gran interés en lo que ocurre en la región porque “es un hecho” que seguirá siendo una potencia económica y militar en Asia Pacífico.

El vicepresidente estadounidense se encuentra en Pekín como parte de una gira por Asia que le ha llevado ya a Japón y que terminará en Corea del Sur, su próxima etapa.

El establecimiento de la ADIZ china ha protagonizado la gira de Biden, que tenía como objetivo original la promoción de inversiones y lazos comerciales.

Buena parte de la conversación entre Biden y Xi el miércoles estuvo centrada en la ADIZ, según informaron altos funcionarios estadounidenses que hablaron bajo la condición del anonimato.

Según los altos funcionarios, Biden indicó que “esperamos que China dé pasos para rebajar las tensiones, evitar acciones que puedan llevar a una crisis y establecer canales de comunicación con Japón, pero también con otros vecinos, para evitar el riesgo de un error, un mal cálculo, un accidente o una escalada”.

Por su parte, el presidente chino expresó el punto de vista de su país pero “escuchó lo que el vicepresidente tenía que decir y ahora, desde nuestro de punto de vista, depende de China. Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos”, agregaron los altos funcionarios.

Durante su encuentro, que comenzó con una conversación a solas y continuó con una reunión en la que participaron sus respectivos equipos, para terminar con una cena, Biden y Xi abordaron también en profundidad la situación de Corea del Norte y cómo el ejemplo de Irán puede aprovecharse para tratar el programa nuclear de ese país.

“Una combinación de presión y diálogo, sumada a la unidad de la comunidad internacional -especialmente entre las potencias globales- es lo que trajo a Irán a la mesa de negociaciones para conversar de manera constructiva, y la misma receta puede aplicarse a Corea del Norte”, según los altos funcionarios estadounidenses.

Biden y Xi abordaron asimismo el programa de reformas que acaba de aprobar el régimen chino.

Siempre según estas fuentes, Biden “indicó que algunas de estas reformas van a tardar años en ponerse en práctica, y necesitamos lograr progresos aquí y ahora en temas difíciles”.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.