21 jul. 2025

BID lanza instrumentos de riesgos de desastres alcanzando USD 2.000 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) amplió la línea de financiamiento a USD 2.000 millones para fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de los países de América Latina ante desastres climáticos.

Ilan Goldfajn

El BID lanza instrumentos de riesgo de desastres.

Foto: BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest anunciaron este martes una expansión de sus mecanismos financieros para hacer frente a desastres naturales y otros eventos extremos, con una ampliación de la cobertura de riesgo por un valor adicional de USD 2.000 millones.

El financiamiento tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de los países de América Latina y el Caribe, al igual que el sector privado, frente a fenómenos climáticos, crisis sanitarias y otras emergencias, según destacó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

“Estamos ampliando la protección financiera para ayudar a los países y las empresas a gestionar los riesgos de desastres de forma más eficaz”, afirmó Goldfajn.

El BID destacó la extensión de su facilidad de crédito contingente para desastres naturales, que sumará USD 1.000 millones a su cobertura actual, alcanzando una protección total de USD 5.000 millones para 2026.

Con estos fondos se facilita la provisión de liquidez de rápido desembolso para brindar ayuda humanitaria, restablecer los servicios básicos a la población e implementar otras medidas de respuesta ante desastres graves o crisis sanitarias.

Asimismo, se anunció la ampliación de las cláusulas de deuda para la resiliencia climática, que permiten a los países suspender temporalmente los pagos del servicio de la deuda en caso de un desastre que cumpla ciertos criterios. Esta herramienta alcanzará una cobertura total de USD 4.200 millones, incluyendo USD 1.000 millones en nueva protección.

“Estamos ampliando la protección financiera para ayudar a los países y las empresas a gestionar los riesgos de desastres de forma más eficaz”, afirmó el titular del BID.

La multilateral también presentó un Programa Regional de Transferencia de Riesgo de Desastres, orientado a ayudar especialmente a las economías pequeñas y vulnerables a trasladar los riesgos a los mercados internacionales de seguros y capitales. Inicialmente, el programa se implementará en Belice, Honduras y Panamá, con planes de expandirse a más países.

Los países de España y Francia manifestaron su interés en respaldar esta iniciativa que busca proteger frente a eventos como huracanes, terremotos, incendios forestales y sequías.

Protección para el sector privado

Por su parte, BID Invest tiene un programa con bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para proteger las inversiones privadas ante una amplia gama de impactos externos, como desastres naturales, pandemias y emergencias políticas o sociales que afecten la continuidad de las operaciones.

Este instrumento introduce cláusulas de deuda de próxima generación que permiten aplazamientos del pago del capital y extensiones de plazo de hasta dos años para inversiones privadas afectadas por eventos disruptivos, como desastres naturales, pandemias o crisis políticas.

“Si bien algunos prestamistas comerciales han introducido herramientas similares para los riesgos relacionados con el clima, BID Invest es la primera institución multilateral en diseñar e implementar un mecanismo de resiliencia que cubre un espectro más amplio de shocks, estableciendo un punto de referencia para la innovación en el financiamiento del desarrollo”, resaltó el organismo.

Más contenido de esta sección
La reunión de presidentes del Mercosur arrancó este jueves con la vista puesta en la apertura comercial. Previamente, el mandatario Santiago Peña conversó con su par brasileño, Lula da Silva, sobre el Corredor Bioceánico y el Anexo C del Tratado de Itaipú.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer la inflación acumulada de precios de alimentos que llega a 82,8%, en los últimos 10 años. En tanto, el aumento general de precios en junio fue de 0%.
Ante un desajuste financiero en IPS, aprobaron pagar las jubilaciones con USD 67,9 millones de rentas obtenidas de inversiones. Jubilados desconfían e incluso advierten con pedir una auditoría.
La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) cerró este martes con la conferencia “Liderazgo de las empresas ante situaciones emergentes”, a cargo de Indianara Dias de Oliveira, de Ambev (Brasil), aliada en Paraguay de Cervepar.
El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.