30 jul. 2025

Bicameral inicia hoy estudio del proyecto de PGN para el 2025

CAMARA DE SENADORES_35_34855243.jpg

.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Parlamento inicia hoy su primera sesión para tratar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, que asciende a G. 132,9 billones (equivalente a USD 17.557 millones); esto representa una variación del 14% más con relación al presupuesto vigente.
Como cada año, está previsto que la sesión, agendada para las 11:00, cuente con la presencia del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, para presentar el proyecto del Poder Ejecutivo.

En total son 50 legisladores, 25 por cada Cámara, los que integran este año la Bicameral de Presupuesto, que a partir de la fecha tiene plazo hasta noviembre para dictaminar sobre la propuesta.

En este periodo, la presidencia de la Bicameral estará a cargo de la diputada María Cristina Villalba, titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados; en la jornada también se prevé la conformación de la mesa directiva.

Entre los principales aspectos que resaltan en el plan de gastos se encuentra el pago de salarios de la Administración Central, financiado con impuestos (FF10) que totaliza la suma de G. 23,85 billones (USD 3.151 millones al tipo de cambio establecido por el PGN 2025).

Esto representa una variación del 8,3%, que se explica en un 87% por los recursos adicionales destinados para salarios del Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y las entidades del Poder Judicial.

Para el pago del servicio de la deuda pública se prevé destinar para el 2025 G. 8,1 billones (USD 1.070 millones), este rubro tiene un incremento de 22% (G 1,5 billones) el cual también será financiado con recursos de los impuestos.

El Ejecutivo para el 2025 prevé destinar USD 870 millones más para sectores prioritarios: Salud, educación, seguridad y protección social. Estos fondos están previstos mediante un aumento del 7,5% de la recaudación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

El PGN para el 2025 contempla un déficit del 1,9% del PIB, equivalente a USD 902 millones.

El presidente del Congreso Nacional, Basilio Ñuñez, afirmó anteriormente que el Poder Legislativo está comprometido en respetar el plan de convergencia planteado por el MEF.

PGN 2025 PROYECTO.png

Más contenido de esta sección
Socios de la Cooperativa Poravoty se manifestarán este miércoles exigiendo la apertura de la Cooperativa. También piden suprimir el Incoop y que se transfieran las competencias al Banco Central del Paraguay.
El Banco Mundial menciona las prioridades estratégicas de Paraguay para seguir avanzando en la transformación digital de su sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera.
El viceministro de Economía, Felipe González, sostuvo que las cooperativas concentran el 17% de los activos del sistema financiero (alrededor de USD 6.460 millones).
Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación.
La misión a Finlandia busca posicionar a Paraguay como figura principal en el mercado internacional de productos procesados de madera, un sector con enorme potencial para el desarrollo industrial, la generación de empleo y la atracción de inversiones.
La DNIT se encuentra reforzando sus controles en distintos puntos del país, especialmente en Asunción y Central, a fin de evitar casos de evasión fiscal. Solo durante esta semana se realizaron 58 procedimientos.