06 nov. 2025

Bicameral inicia hoy estudio del proyecto de PGN para el 2025

CAMARA DE SENADORES_35_34855243.jpg

.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Parlamento inicia hoy su primera sesión para tratar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, que asciende a G. 132,9 billones (equivalente a USD 17.557 millones); esto representa una variación del 14% más con relación al presupuesto vigente.
Como cada año, está previsto que la sesión, agendada para las 11:00, cuente con la presencia del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, para presentar el proyecto del Poder Ejecutivo.

En total son 50 legisladores, 25 por cada Cámara, los que integran este año la Bicameral de Presupuesto, que a partir de la fecha tiene plazo hasta noviembre para dictaminar sobre la propuesta.

En este periodo, la presidencia de la Bicameral estará a cargo de la diputada María Cristina Villalba, titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados; en la jornada también se prevé la conformación de la mesa directiva.

Entre los principales aspectos que resaltan en el plan de gastos se encuentra el pago de salarios de la Administración Central, financiado con impuestos (FF10) que totaliza la suma de G. 23,85 billones (USD 3.151 millones al tipo de cambio establecido por el PGN 2025).

Esto representa una variación del 8,3%, que se explica en un 87% por los recursos adicionales destinados para salarios del Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y las entidades del Poder Judicial.

Para el pago del servicio de la deuda pública se prevé destinar para el 2025 G. 8,1 billones (USD 1.070 millones), este rubro tiene un incremento de 22% (G 1,5 billones) el cual también será financiado con recursos de los impuestos.

El Ejecutivo para el 2025 prevé destinar USD 870 millones más para sectores prioritarios: Salud, educación, seguridad y protección social. Estos fondos están previstos mediante un aumento del 7,5% de la recaudación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

El PGN para el 2025 contempla un déficit del 1,9% del PIB, equivalente a USD 902 millones.

El presidente del Congreso Nacional, Basilio Ñuñez, afirmó anteriormente que el Poder Legislativo está comprometido en respetar el plan de convergencia planteado por el MEF.

PGN 2025 PROYECTO.png

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.