03 nov. 2025

BCP prevé que construcción impulse economía en el segundo semestre

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, mencionó que las expectativas son que el comportamiento favorable de la economía se mantenga en el segundo semestre, impulsado sobre todo por la actividad o el desarrollo de las obras públicas, que también cobrarán una mayor dinámica.

“Hasta ahora lo que estamos observando es que el crecimiento de las construcciones del sector privado es muy dinámico y entendemos que los proyectos que están iniciando este año van a darle también una dinámica”, indicó a la radio oficial.

La previsión es que se siga impulsando la actividad de forma que se pueda cerrar el año con una tasa de crecimiento en torno al 4%.

Nuevos motores de la economía. Sobre los sectores que más se expandieron en el primer cuatrimestre, señaló que los servicios lideran la lista, ya que son los que más peso tienen dentro del producto interno, concentrando en gran medida la actividad comercial, transportes, hoteles y restaurantes, actividades que han cobrado una preponderancia importante en los últimos años.

“Y después no olvidar el tema de la agricultura, que es un sector muy importante, que si bien se ha visto levemente afectado por las condiciones climáticas a principio de año, entonces estimamos seguramente un crecimiento un poco menor al que teníamos inicialmente, sobre todo en la producción de soja, aunque también los precios nos están acompañando mucho. Pero en general, digamos, se ven nuevos motores en la economía, tanto en el sector servicios como en el sector manufacturero”, sostuvo.

Agregó que en el sector servicios, sobre todo, hemos visto un desenvolvimiento importante, especialmente después de la pandemia. “Hay muchos sectores que se han fortalecido, han salido fortalecidos de esa situación, así como mencionaba este tema de los hoteles, de los restaurantes sobre todo, la actividad comercial, el sector de transporte también, entonces ha cobrado relevancia en estos últimos años y eso ha hecho un poco también que la economía tenga unos motores distintos a los que se observaron dos años atrás, donde la agricultura y la generación de energía eran donde se concentraba por lo menos el crecimiento”, indicó.

En cuanto a la generación de energía, para este año estamos esperando un rebote respecto al año pasado, que sí tuvo una reducción.

En abril de 2025, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) experimentó un crecimiento interanual del 3,3%, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP). En tanto se que acumula un crecimiento del 4,9% en el primer cuatrimestre.

UHECO20250613-013a,ph01_30373.jpg

César Yunis

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.
La inflación total del mes de octubre de 2025 registró una variación de -0,1%, de acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado fue similar al observado en setiembre, principalmente debido al descenso en los combustibles y algunos bienes durables.
La UIP invita a todas las mipymes y a las empresas compradoras del país a la Rueda de Negocios Mipymes 2025, que se llevará a cabo el 12 de noviembre, en la sede central de UIP.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, calificó como un “problema histórico” a la tarifa que pagan los usuarios de la energía, por lo que justificó el plan para un ajuste automático. Destacó que el déficit acumulado desde el año 2000 asciende ya a USD 1.500 millones.