25 nov. 2025

BBC publica que corrupción frenó desarrollo de trenes en Paraguay y América Latina

El medio internacional BBC publicó recientemente un artículo en el cual señaló que la corrupción y los altos costos son los principales motivos por los que Paraguay y otros países de América Latina no desarrollaron una poderosa red de trenes, como la que conecta Europa.

Trenes.jpg

Expertos coinciden que los trenes son inviables en Paraguay y países de América Latina.

Foto: El Español

Con el titular “Por qué no se construyó en América Latina una poderosa red de trenes como la que conecta Europa”, el medio internacional BBC detalló en una publicaciones que, además de la corrupción, son varias las razones por las que en Paraguay y otros países de la región no existe una red de trenes de alta velocidad para pasajeros.

“Otro de los temas que frenó el desarrollo de infraestructuras ferroviarias en la región es la corrupción en todas sus formas. Desde el desvío de fondos, hasta la utilización de empresas ligadas al poder político, pasando por convocatorias amañadas o sobreprecios”, es lo que expresa BBC sobre el punto.

Asimismo, Jimena Blanco, responsable del departamento de análisis de Latinoamérica de la firma Verisk Maplecroft, indicó al mencionado medio que “hay muchas infraestructuras que no se han desarrollado por la corrupción y algunas que tardan décadas en acabarse por el mismo motivo”.

“Hay que recordar que los casos de corrupción históricos más grandes en la región han estado casi siempre ligados a la construcción de grandes obras de infraestructura”, enfatizó, recordando el escándalo de Lava Jato en el Brasil o de Odebrecht en Colombia.

Seguidamente, el medio señala que actualmente las redes de trenes de pasajeros no son competitivas en velocidad y frecuencia con otras opciones de transporte, como el caso del avión y debido a que el transporte ferroviario no se autofinancia.

“Así que la corta vía férrea entre la población argentina de Posadas con la vecina ciudad paraguaya de Encarnación (Paraguay), de tan solo 8 kilómetros, es un paso fronterizo casi único, pero muy aprovechado por los habitantes de las dos localidades que comercian intensamente”, explica el medio.

Le puede interesar: Presentan proyecto de tren de cercanías y la idea es implementar en 2027

También se indica que la falta de inversión en la red ferroviaria se agudizó en la región a partir de los años 80, por diversos factores, principalmente políticos, según Sebastián Astroza, docente de la Universidad de Concepción e investigador en temas de movilidad del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

“En el contexto de una dictadura neoliberal se le empezó a exigir al tren una rentabilidad económica, entre otras cosas, pese a que la gran mayoría de los sistemas de trenes en el mundo necesitan subsidios. Además, los países querían reducir los déficit fiscales y en consecuencia, la mayoría, no todos, pero la gran mayoría de los servicios de pasajeros a la distancia desaparecieron”, cuenta el consultor sobre el punto.

Finalmente, se hace referencia a los costos que implica la financiación de los trenes, debido a que una locomotora nueva tiene un valor de USD 3 millones y solo un vagón puede costar hasta USD 1 millón, de acuerdo con un consultor del Banco Mundial. Asimismo, la construcción de las vías está entre USD 20 y 30 millones el kilómetro.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.