21 nov. 2025

Banderas multicolor coparon Buenos Aires por el Orgullo Gay

Buenos Aires se llenó este fin de semana de música y baile para la celebración de la XXVI Marcha del Orgullo LGBTIQ (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer), un festival capitaneado con el arcoiris que cubrió las principales calles de la capital gracias a cientos de banderas multicolor.

marcha.jpg

Foto: EFE.

EFE

Miles de argentinos marcharon este sábado para reivindicar el reconocimiento de sus derechos, entre los que destacaron la discriminación laboral que sufren por su orientación sexual o de género.

La visibilización del colectivo es otro de los motivos más resaltados de la celebración, que tuvo como punto de encuentro la emblemática Plaza de Mayo, marcada prácticamente todos los días el año por manifestaciones, marchas y protestas, y que este sábado se unió por una sola bandera, representada con los colores del arcoiris.

“En esta ocasión vamos a marchar junto a solicitantes de refugio y refugiados por motivos de orientación sexual e identidad de género”, explicó Mariano Ruiz, secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de LGTB, uno de los encargados de velar por los derechos en el país suramericano.

Embed


Además debe acompañarles ante las autoridades argentinas para que reconozcan su estatus de refugiados ya que, como señaló, “vienen de contextos violentos en países en los que está criminalizada la orientación sexual y la identidad de género”.

El proyecto de inclusión de personas en riesgo de exclusión por su inclinación o su identidad sexual en sus países de origen se lleva a cabo en colaboración con una organización canadiense y ya ayudó a alrededor de una quincena de jóvenes en condición de “refugiados”, como indicó Ruiz.

Los chicos vienen de países como Jamaica, Rusia, Egipto y países de Medio Oriente, lugares en los que, el secretario destacó “es muy difícil ser lesbiana, gay, bisexual o transexual”.

Diferentes organizaciones LGBTIQ, junto con la colaboración de la subsecretaría de Derechos Humanos de la ciudad, colocaron stands con información sobre su situación y reivindicaciones actuales, a los que se acercaron no solo implicados, sino curiosos, como Darío Martínez cuya participación en la marcha se basó en brindar su “apoyo”.

Embed


“Yo soy heterosexual pero es importante que los derechos individuales trasciendan a la sexualidad de la gente”, defendió el joven, quien aseguró que la capital argentina es una ciudad “diversa”, que “siempre se hace ver y se expresa”.

Martínez consideró que Buenos Aires es pionera, gracias a su adelanto en leyes igualitarias, en una lucha que pertenece a “toda Latinoamérica”.

La marcha terminó con un desfile de carrozas en las que varias asociaciones políticas y sociales, un escenario muy diferente al vivido en el mismo lugar hace hoy 26 años, cuando apenas 250 personas se manifestaron a favor de los derechos de las personas homosexuales y marcharon con caretas de cartón, cubriendo su rostro por miedo a perder sus empleos.

“Estoy orgulloso de ser gay”, sostuvo Ever Zelaya, quien añadió que acude cada año a esta cita a la que, como apuntó, se suman cada vez más familias “a favor del matrimonio igualitario”.

En su opinión, esta marcha es importante por la inclusión, pero sobre todo por la homofobia que “a pesar de que sea legal” en Argentina, este colectivo continúa sufriendo.

Más contenido de esta sección
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.