05 nov. 2025

Banco Mundial vaticina fuerte caída en precios para el 2026

De acuerdo con el reciente informe de Perspectivas de los mercados de productos básicos, elaborado por el Grupo Banco Mundial, los precios de los productos básicos en el mercado mundial alcanzarán el nivel más bajo en seis años en el 2026, con lo que marcarán el cuarto año consecutivo de caída, aunque señala que se mantendrán por encima de los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19.

El organismo internacional proyecta que los precios se reduzcan un 7% en estos dos años, debido al débil crecimiento económico mundial, el creciente superávit en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas. “La disminución de los precios de la energía está ayudando a atenuar la inflación mundial, mientras que la baja de los precios del arroz y el trigo ha contribuido a hacer más accesibles los alimentos en algunos países en desarrollo”, afirma el reporte. Específicamente en cuanto a los alimentos, el informe prevé que disminuyan un 6,1% en este 2025 y un 0,3% en 2026. Si bien la soja registraría una caída este año ante la producción récord y las tensiones comerciales, se espera que se estabilicen en los próximos dos años.

Más contenido de esta sección
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.