01 may. 2025

Baltimore declara el toque de queda en un jornada de saqueos y caos

Baltimore (EEUU), 28 abr (EFE).- Las autoridades de Baltimore (Maryland) se vieron obligadas hoy a requerir refuerzos policiales y el envío de la Guardia Nacional para hacer frente a una jornada de disturbios que se desencadenaron tras protestas pacíficas por la muerte de un joven negro.

Manifestantes protestan por la muerte de Freddie Gray en Baltimore (EE.UU.). EFE

Manifestantes protestan por la muerte de Freddie Gray en Baltimore (EE.UU.). EFE

Incendios, saqueos de tiendas y altercados con la Policía sumieron hoy a Baltimore en el caos y un toque de queda, poco después del entierro de Freddie Gray, joven negro que falleció hace algo más de una semana tras sufrir heridas graves bajo custodia policial.

Al filo de la medianoche, el comisario de la Policía de Baltimore, Anthony Batts, lamentó el “vergonzoso” desenlace de las protestas iniciadas este fin de semana contra la brutalidad policial y atribuyó los altercados a “estudiantes de secundaria”, que asaltaron negocios, provocaron incendios e hirieron a 15 policías.

Los centenares de policías desplegados por la ciudad de Baltimore no fueron suficientes para controlar la situación y el gobernador del estado de Maryland, Larry Hogan, se vio obligado a declarar esta tarde el “estado de emergencia” y pedir el despliegue de más de mil efectivos de la Guardia Nacional.

Ante el temor de que mañana continúen los disturbios, las autoridades de Baltimore, una ciudad de más de 600.000 habitantes, han pedido ayuda a la Policía de Washington y Filadelfia.

Además, la ciudad ha decretado desde el martes un toque de queda -que hoy ya era evidente- desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana, mientras que escuelas y algunos negocios permanecerán cerrados hasta que se restablezca el orden.

Como pudo constatar Efe, en el noroeste de la ciudad, grupos de jóvenes asaltaron la tienda de una gasolinera sin la oposición de los empleados, mientras coches patrulla y vehículos blindados se desplazaban por las calles vacías para responder a las emergencias que se han ido declarando por toda la ciudad.

Matt, empleado de un restaurante cercano, montaba guardia mientras se sucedían los altercados: “si no hubiese sido por gente del barrio que me ha ayudado, esta gente hubiese entrado aquí a llevarse todo”, dijo.

Al menos una farmacia y varios coches de policía fueron pasto de las llamas a causa de los disturbios, mientras que aún queda por determinar la conexión entre los asaltantes y un gran incendio en un centro de ancianos en construcción, que obligó al despliegue de varias unidades de bomberos.

“Yo no vi nada, no escuché nada. Me enteré por la televisión de que el centro de ancianos, al lado de nuestra iglesia, estaba en llamas. Esto ha sido cosa de gente de fuera, pero nos recuperaremos”, explicaba a Efe Keb, vecino de la barriada pobre donde se produjo el incendio.

“Es una pena que esto haya acabado así, todo empezó de manera pacífica y mira en lo que ha acabado”, explicaba a Efe Malcolm, mientras señalaba varios edificios en llamas empapado en el agua que lanzaban los camiones de bomberos.

En lo peor de los disturbios, pastores de las iglesias de los barrios afectados salieron a la calle para pedir calma a los jóvenes, algunos de los cuales eran miembros de bandas de los barrios más depauperados de la ciudad, que cuenta con dos tercios de población negra.

Los disturbios, que se han saldado con 27 detenidos, comenzaron poco después del entierro de Freddy Gray, de 25 años, y cuya familia hoy lamentó que el caos y elementos criminales hayan ensombrecido la denuncia pacífica que comenzó el sábado.

La protestas cristalizaron por un problema que un gran número de afroamericanos en Baltimore considera cotidiano: la mayor presión policial contra los negros.

La muerte de Gray, que agonizó durante una semana en un hospital con la columna rota tras una detención, se suma a otros fallecimientos en todo el país de afroamericanos desarmados a manos de la policía.

En una conferencia hoy, el abogado de la familia Gray, William Murphy, dijo que el problema de la brutalidad policial es un asunto de derechos humanos.

Rodeado de varias decenas de representantes de la comunidad negra y miembros de bandas que han condenado la violencia, Murphy preguntó cuántos de los presentes habían sido víctima de brutalidad policial; casi ninguna mano quedó sin alzar.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.