23 ene. 2025

Bajos rendimientos en el inicio de cosecha de soja en Itapúa

26301130

Soja. La cosecha de lo sembrado en agosto ya arrancó.

GENTILEZA

La cosecha de la soja sembrada en agosto pasado en el Departamento de Itapúa ya arrancó, pero los productores lamentan que las primeras parcelas presentan bajos resultados, con 2.000 y 2.500 kilogramos por hectárea.

Según afirmaron, además de los bajos rendimientos, también se suma el bajo precio en el mercado internacional, que ronda los USD 370 por tonelada, mientras que durante el mismo periodo del año pasado, en el inicio de la cosecha, el costo era muy por encima, entre USD 470 y 500 por tonelada.

Señalaron a su vez que los costos de producción en el 2022 eran menores, por lo que los valores actuales no compensan toda la inversión y el esfuerzo que se vieron obligados a hacer los sojeros, aumentando las fumigaciones a causa de las intensas y abundantes lluvias registradas.

“Estamos teniendo un arranque de cosecha con rendimientos bajos relativamente, sobre todo teniendo en cuenta la elevada inversión que se ha realizado, dado el masivo ataque de malezas e insectos por las lluvias que tenemos a lo largo de la zafra actual”, dijo Orlando Gallas, jefe de Asistencia Técnica de cooperativa Colonias Unidas.

Sin embargo, existe una enorme expectativa por la soja que se sembró entre los meses de setiembre y octubre, una época ideal y recomendada de cultivo de la oleaginosa en Itapúa, por lo que la mayoría de los agricultores aprovecharon para hacer su siembra en esos meses.

“Esa soja está bien y si bien es cierto que hay un mayor costo de producción, existe mucha ilusión por una excelente cosecha de aquí a un mes estimativamente. Además, se espera que en las próximas semanas mejore el precio en el mercado internacional”, apuntó Gallas.

La misma dinámica se replica con rubros como la mandioca, el maíz, el poroto y renglones de la huerta, hortalizas y verduras en general, que registran un buen acompañamiento climático.

Más contenido de esta sección
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.