04 nov. 2025

Baja la proyección de rinde de soja en Itapúa por exceso de lluvias

26018357

Sojales. Las plantas necesitan luz solar para su desarrollo.

gentileza

Aunque Itapúa se suele destacar por el rendimiento de sus cultivos, esta vez espera una menor producción por el exceso de humedad y falta de luz solar. Igualmente el 70% de las plantas muestra un buen desarrollo.

Las copiosas lluvias dificultan el manejo de los cultivos y control de plagas, debido a que las maquinarias no pueden ingresar a las parcelas. Los agricultores que se arriesgan generalmente terminan atascados en el barro.

Se necesitan de al menos 24 horas sin lluvias para tratar de transitar en los sojales.

El titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Itapúa, Marcio de Souza, explicó que en este escenario, el rendimiento podría bajar a 2.760 kilos por hectárea, que aunque es el promedio nacional, está por debajo de la experiencia que tienen los itapuenses.

En esta región la productividad alcanza o supera los 3.000 kilos por hectárea, teniendo en cuenta que está más favorecido por la humedad, pero en este caso amenaza justamente el exceso de agua.

“Aproximadamente el 70% de las plantas están con buen desarrollo y el restante 30% está regular”, dijo De Souza sobre las más de 700.000 hectáreas que Itapúa destina en cada campaña a la oleaginosa.

Es el segundo departamento con más superficie utilizada para la soja, después de Alto Paraná, que concentra más de 970.000 hectáreas agrícolas de manejo extensivo.

También es la zona con más avances en el desarrollo de las plantas, por ejemplo, el 30% de los cultivos está en etapa de llenado de granos, momento en que necesitan de luz solar para aprovechar el máximo potencial de productividad.

resiembra. El dirigente de la CAP comentó que los casos más críticos hubo daños por granizadas.

Como consecuencia se destruyeron los cultivos y se tuvieron que resembrar 8.000 hectáreas en Itapúa, algunas están en pleno crecimiento y recuperación, otras se replantaron hasta tres veces y unas pocas parcelas ya no se sembraron.

La proyección nacional apunta a más de 3,5 millones de hectáreas y 10 millones de toneladas.

El maíz de primera zafra también reporta problemas. Se estima que bajará el rendimiento porque las plantas están debilitadas por la falta de luz solar, a causa de las constantes lluvias.

Más contenido de esta sección
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.
Representantes del sector de empresas gráficas del país se movilizaron este martes en defensa de la continuidad de los comprobantes de compra y venta en versión papel. Esto, debido a que desde el 2026 ya será obligatorio el uso de facturas electrónicas y digitales.
El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.