09 ago. 2025

Baja institucionalidad limita más PIB e inversiones, sostiene Fitch

Representante de Fitch Ratings explicó que Paraguay tiene “varios frentes” de desafíos para ser grado de inversión. El déficit fiscal debe ser menor y bajar ratio deuda/PIB para dar salto en nota, indicó.

30391266

Todd Martínez

El combate a la corrupción y la institucionalidad, si bien no es el único desafío que Paraguay debe enfrentar, influye en el rumbo del crecimiento económico y de la radicación de inversiones en el país, según detalló Todd Martínez, director sénior de la firma Fitch Ratings. El experto participó ayer de un conversatorio virtual sobre el grado de inversión, las perspectivas económicas del país y la lucha contra la corrupción, organizado por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y la Cámara de Comercio Internacional, Capítulo Paraguay (ICC).
Martínez explicó que en el caso de nuestro país y de la calificadora Fitch, el grado de inversión todavía no se ha logrado por diferentes motivos, siendo la institucionalidad un tema relevante, pero no el principal. En ese sentido, señaló que la poca profundidad del mercado de capitales y el debilitamiento de la fortaleza fiscal, entre otros puntos, son “cuellos de botella más relevantes” para salir del escalón especulativo. Pese a esto, el experto consideró que la reducida institucionalidad y sobre todo las dudas sobre el sector judicial están impidiendo a Paraguay “lograr su máximo potencial” de crecimiento económico y de captación de inversión directa (ID).

“La calidad del sector judicial podría explicar la baja ID (de Paraguay en comparación con otros países de la región o de su calificación crediticia), a pesar de ser una estrella en indicadores macro, Paraguay no ha sido una estrella en la inversión directa (...) Paraguay no está logrando su máximo potencial en ID y esto (institucionalidad) podría ser la explicación”, expresó. En esa línea, añadió que si bien nuestro país está en un sendero de crecimiento del producto interno bruto (PIB), debe crecer mucho más porque se encuentra en un nivel promedio de países con su misma nota de riesgo.

MÁS. Sobre el tema de la conocida como ley antioenegé, Martínez señaló que este fue un tema que motivó muchas preguntas por parte de los inversionistas extranjeros. Este asunto fue señalado específicamente en el último informe de Fitch sobre la evaluación de Paraguay, recordó. Por otro lado, el representante de la firma mencionó que entre las reformas más urgentes, ellos ven la cuestión de la Caja Fiscal, que el Gobierno plantea encaminar el año que viene.

Agregó que Paraguay debe ser más ambicioso en sus metas fiscales y reconoció que, de momento, hay pocas chances de elevar la calificación del país. “Hay que ver las metas fiscales, que el déficit llegue a la Ley de Responsabilidad, pero junto con esa línea base no estamos pensando en posibilidad de mejora en la calificación, para eso se debe reducir el ratio de deuda/PIB”, manifestó. Esto requiere de una ruta que vaya “más allá” de lo que plantea el Gobierno, evaluó, o en todo caso se necesita trabajar más arduamente en los otros focos.

La Cifra
8.531 millones de dólares es el saldo de inversión directa en Paraguay, medido por el Banco Central al cierre del año pasado.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.