07 oct. 2025

Baja de dólar podría moderar precios hacia fin de año, según economista

Wildo González economista_.jpg

Wildo González

El economista de Basa Casa de Bolsa, Wildo González, analizó los efectos de la apreciación del guaraní frente al dólar en lo que va del 2025. Según explicó, este fenómeno, aunque genera impactos mixtos entre exportadores e importadores, podría contribuir a una menor presión inflacionaria en los próximos meses.

Sobre el impacto en los precios al consumidor, el economista resaltó que los efectos del tipo de cambio en la inflación no son automáticos ni simétricos, pero en esta coyuntura podrían jugar a favor. “Con la caída en el tipo de cambio que estamos observando, en un contexto internacional donde el dólar se debilita y se anticipan menores precios de bienes importados, estos empiezan incluso a reducirse”, indicó.

“Esto se observa en los datos de inflación de julio en adelante, donde vemos reducciones en las medidas de precios de bienes transables e importados”, agregó. Según González, esta tendencia permitiría anticipar una moderación en los precios internos e incluso revisar a la baja las proyecciones de inflación para el cierre del 2025 y el año siguiente.

El impacto es aún más notorio en los bienes durables, como electrodomésticos, electrónicos y vehículos. “La caída en el tipo de cambio se traduce en un ajuste en los precios relativos, donde los bienes importados tienden a ser más baratos que los nacionales. Esto debería impulsar fuertemente la demanda en los próximos trimestres”, sostuvo.

Mencionó que este fenómeno se refuerza por las características propias de estos bienes, cuya renovación en el mercado es cada vez más acelerada. “Aunque un teléfono celular debería durar años, actualmente tienden a ser reemplazados al año de ser adquiridos. Una caída persistente en el tipo de cambio anticipa un desempeño intenso, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, para los próximos trimestres de 2025 y posiblemente inicios de 2026”, añadió.

González advirtió que un dólar más débil hacia fin de año podría tener un efecto más persistente sobre la inflación. “Los datos de los últimos meses ya reflejan un ajuste en los bienes importados, lo que posiblemente hará que todos tengamos que revisar a la baja la proyección de inflación para finales de 2025”, remarcó.

El escenario internacional también juega un rol clave. Según el economista, si la Reserva Federal de Estados Unidos reduce sus tasas de interés en 2026 hasta niveles cercanos al 3% anual, se sostendría un dólar debilitado y monedas emergentes más fortalecidas. Esto obligaría a bancos centrales de la región, incluido el Banco Central del Paraguay, a considerar reducciones en sus tasas de política monetaria para equilibrar los flujos de capital y mantener la competitividad de sus exportaciones.

“Dado que tenemos la misma configuración macroeconómica que otras economías emergentes, es altamente posible que nuestro Banco Central siga esas acciones y reduzca la Tasa de Política Monetaria en el futuro”, analizó.

Factores detrás de la caída del dólar. González señaló que el ajuste del tipo de cambio obedece principalmente a una “corrección hacia niveles acordes con el contexto del escenario internacional”. En Paraguay, históricamente el comportamiento del dólar estuvo muy ligado a la balanza comercial, con una marcada estacionalidad: de enero a abril solía bajar por el ingreso de divisas de exportaciones, estabilizarse a mitad de año y aumentar hacia el último trimestre por la demanda para importaciones.

Sin embargo, en esta ocasión, otros factores tuvieron peso adicional. “La modificación de la reglamentación de operaciones forward en el mercado cambiario por parte de no residentes, en un contexto de subasta de Bonos del Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas, facilitó la corrección inicial en el tipo de cambio a inicios de julio”, detalló. A ello se sumó la entrada de unos USD 200 millones provenientes de un préstamo del FMI, lo que reforzó la liquidez en divisas.

En exportadores e importadores

González explicó que en economías abiertas como Paraguay, la baja del dólar suele ser desfavorable para el sector exportador y beneficiosa para los importadores. No obstante, el efecto en los exportadores aún no se siente con fuerza. “El ajuste se dio en un momento del año donde tradicionalmente no existe mucha actividad exportadora, principalmente de commodities”, aseveró.

Distinta es la situación de los importadores, que han sacado provecho de este contexto. “El sector importador se ha visto ampliamente favorecido, dado que la caída del tipo de cambio se produjo en un momento en que tradicionalmente empiezan a pagar y realizar importaciones pensando en los gastos de consumo e inversión del cuarto trimestre”, afirmó.

Más contenido de esta sección
El presupuesto solicitado ayer para el TSJE es de G. 894.550.265.005, con un 99,9% que será proveniente de Fuente 10, y con aumento del 20% respecto del presupuesto anterior.
Con herramientas como alianzas público-privadas y un Plan Nacional de Infraestructura, el país busca potenciar el crecimiento económico, convirtiéndose en centro industrial y logístico regional.
La Corte Suprema pide un presupuesto de más de G. 2,3 billones para 2026, un aumento de 34% frente a 2025. El Ministerio Público, por su parte, solicita 40% más, alcanzando G. 1.056 billones.
El BCP atribuye aumento del 10% en alimentos a factores de oferta y exportación. La carne tuvo dinámica exportadora muy fuerte, redujo oferta local e incrementó de precios internos, argumentó.
Fitch Ratings afirmó la calificación IDR (emisor predeterminado) en moneda extranjera a largo plazo de Paraguay en ‘BB+' y revisó la perspectiva de la calificación a Positiva desde Estable, de acuerdo con un comunicado oficial de la agencia calificadora.