03 sept. 2025

Bachi ahora quiere regular y controlar la inteligencia artificial

31608897

Ciberseguridad. Trabajan por un proyecto para regular el uso de la inteligencia artificial.

GENTILEZA

El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, anunció ayer a través de sus redes sociales la elaboración de un proyecto de ley junto a su bancada, en la cual buscarán regular y controlar el uso de la inteligencia artificial (IA), con el fin de velar por la seguridad de los usuarios.

El legislador sostuvo que se necesitan reglas básicas para la utilización de esta herramienta. El proyecto apunta a proteger la privacidad de los ciudadanos, evitando usos indebidos o abusivos de datos personales recolectados a través de sistemas de inteligencia artificial.

“Nos ocuparemos de velar por que reúna y preserve principios como privacidad, responsabilidad, seguridad, transparencia, control humano de la tecnología, responsabilidad profesional, respeto por los valores humanos , etc.”, mencionó.

La regulación de la IA se fundamentaría en varios ejes prioritarios.

El primero de ellos es el control humano efectivo, buscando impedir que las decisiones automatizadas sustituyan completamente la intervención humana en ámbitos sensibles como la salud, la justicia y la seguridad pública.

De hecho, en los últimos tiempos se ha acrecentado el debate sobre la regulación de la inteligencia artificial. Organismos como la Unesco o la Unión Europea ya han promovido marcos éticos para abordar los riesgos de esta herramienta.

La IA tiene la capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos a una velocidad y precisión inimaginables, prometiendo abrir nuevas oportunidades en la innovación y la eficiencia.

Pero este rápido avance tecnológico también ha suscitado una serie de cuestiones críticas que exigen grandes decisiones y reflexiones. Su integración en diversas industrias y sectores ha generado debates sobre la necesidad de una regulación de la inteligencia artificial que asegure su desarrollo y uso ético y responsable.

Uno de los principales argumentos a favor de regular la IA es su potencial impacto en el mercado laboral. A medida que la automatización y la IA reemplazan ciertos trabajos, se plantea la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores y garantizar una transición justa hacia nuevas formas de empleo. La regulación podría establecer normas sobre la formación y recualificación de los trabajadores, así como mecanismos para mitigar el impacto negativo en aquellos sectores más vulnerables.

El anuncio de Bachi generó todo tipo de comentarios en las redes sociales, aunque el legislador tiene bloqueada su cuenta para recibir “recomendaciones”.

Más contenido de esta sección
El nombre de Kattya González comenzó a sonar como posible opción para la intendencia de Asunción. Algunos referentes manifestaron estar de acuerdo. Soledad dijo que eso no está sobre la mesa. La ex senadora afirmó que no romperá el acuerdo inicial.
Según datos del portal de la Secretaría de la Función Pública, y mencionados por el diputado Raúl Benítez este martes, la senadora Lizarella Valiente siguió cobrando hasta junio de este año un salario de G. 7.600.000 como funcionaria de la Dinac, aparte de su dieta como legisladora de G. 37.900.000. Según el sitio, figuraba como funcionaria permanente de la Dinac con un horario de 07:00 a 15:00.
El diputado liberal Diosnel Aguilera se manifestó a favor de derogar la “Ley de Desbloqueo de listas”, que demanda el uso de las máquinas de votación, para poder volver a utilizar en las elecciones las famosas papeletas.
El legislador colorado Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación del Senado, afirmó que la propuesta de volver a las papeletas como modalidad de sistema electoral, colisiona con el mecanismo de desbloqueo de listas y se hace “físicamente” imposible. No obstante, dijo que el Partido Colorado demostró que se adecua a cualquier modalidad electoral.
La diputada Johanna Ortega criticó el uso de fondos de la Itaipú Binacional para promover la candidatura de Roberto González Vaesken en Ciudad del Este, calificando la práctica como ilegal, antipatriótica y un ejemplo de clientelismo político.
El Municipio de Coronel Oviedo está en la mira de la Justicia a raíz de la denuncia de presunto despojo a un ciudadano de su propiedad. Según comprobante, pagó G. 27 millones, pero la Comuna habría hecho figurar G. 18 millones, lo que hace presumir de una caja paralela. Piden que la Justicia llegue al fondo de la cuestión.