26 nov. 2025

Bachelet pide “acoger voz de mayorías” sobre el aborto

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió al Tribunal Constitucional (TC) “acoger la voz de la mayoría” al revisar el proyecto de aborto, que la oposición derechista busca impugnar, y que este miércoles fue despenalizado por el Congreso.

aborto en chile.jpg

Foto: La Izquierda Diario - Chile

EFE.

“Las 3 causales tienen un amplio y transversal apoyo social. Confío que el Tribunal Constitucional acoja la voz de la mayoría”, señaló la mandataria en su cuenta de Twitter.

Actualmente, más de un 70 % de la población chilena está de acuerdo con despenalizar la interrupción del embarazo en los casos de violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la mujer, según una encuesta realizada por la consultora Plaza Pública Cadem.

Sin embargo, parlamentarios del colectivo de la oposición, Chile Vamos buscan frenar la promulgación de esta ley, porque “escapa a las atribuciones del Congreso”.

En su opinión, la iniciativa impulsada por el Gobierno de Bachelet, que se convirtió en uno de los ejes de su campaña presidencial en 2013, sería contraria a la Constitución, ya que “legaliza el aborto directo o provocado” y además “manda e impone a terceros la obligación de realizarlo (el aborto)”, sostuvieron.

En un documento de 67 páginas entregado al Constitucional, los conservadores aseguraron el miércoles que el proyecto de ley contraviene la Constitución, debido a que la Carta Magna “protege la vida del que está por nacer”.

El proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres circunstancias fue aprobado el miércoles en el Parlamento chileno, en una doble sesión en la que el Senado y la Cámara de Diputados debieron votar un informe puntual de una comisión mixta sobre los procedimientos en casos de violación a niñas menores de 14 años.

Esa disposición, que permite abortar a las niñas menores de 14 años sin el consentimiento de sus padres, había causado discordia entre los legisladores del oficialismo y la oposición, pero finalmente fue aceptada por ambas Cámaras.

Con esta aprobación, el proyecto de ley quedó listo para su promulgación, no obstante, se espera que el Tribunal Constitucional dirima si la normativa concuerda o no con lo que establece la Constitución.

La presidenta Bachelet ha defendido en reiteradas oportunidades esta propuesta, y el miércoles abogó en Twitter para que las mujeres recuperen un “derecho básico que nunca se debió perder”.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se suprimió el derecho de las mujeres a someterse a un aborto terapéutico, lo que acabó con una que norma vigente desde 1931.

Actualmente, Chile es uno de los pocos países del mundo que mantiene una prohibición legal absoluta del aborto, junto con El Salvador, Nicaragua, Honduras, Haití, Surinam, Andorra, Malta y El Vaticano.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.