08 nov. 2025

Bachelet: Ataques de Israel en Gaza podrían constituir crímenes de guerra

Los recientes ataques de misiles israelíes en la franja de Gaza, que causaron al menos 242 muertos y 74.000 desplazados, podrían constituir crímenes de guerra, declaró la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

ISRAEL.jpg

Una columna de humo después de un ataque aéreo de Israel en la ciudad de Gaza.

Foto: EFE.

En una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos para debatir la reciente escalada del conflicto entre Palestina e Israel, Bachelet señaló que esos ataques “siembran dudas sobre el cumplimiento israelí de los principios de distinción y proporcionalidad en la ley humanitaria internacional”.

Si se demuestra que fueron indiscriminados y desproporcionados, “tales ataques podrían constituir crímenes de guerra”, concluyó la ex presidenta chilena.

Estos ataques, que respondían a los lanzados primero por Hamás y otros grupos armados palestinos contra Israel (que causaron al menos 10 muertos) produjeron una destrucción a gran escala de instalaciones civiles, incluyendo viviendas, oficinas de organizaciones humanitarias, centros médicos y medios de comunicación, subrayó.

“Pese a que Israel defiende que muchos de esos edificios acogían grupos armados o eran utilizados con propósitos militares, no hemos visto evidencias en este sentido”, indicó Bachelet.

La alta comisionada matizó, en alusión a Hamás, que “también es una violación de la ley internacional ubicar recursos militares en zonas civiles densamente pobladas, o atacar desde ellas”, aunque indicó que “las acciones de una de las partes no eximen a la otra de sus obligaciones”.

Nota relacionada: EEUU anuncia apoyo a palestinos y advierte a Hamas

Bachelet también comparó la situación de los civiles en Israel y Palestina, señalando que mientras los primeros “disponen de la Cúpula de Hierro y fuerzas militares profesionales para defenderlos, los palestinos no tienen protección alguna ante ataques aéreos contra una de las zonas más densamente pobladas del mundo”.

“No tienen lugar al que escapar debido al bloqueo por tierra, mar y aire implementado en los últimos 14 años”, agregó la responsable de derechos humanos de Naciones Unidas.

El relator de la ONU para los derechos humanos en el territorio palestino, Michael Lynk, agregó al respecto en la misma sesión del consejo que los palestinos de Gaza “viven en una desesperada situación que Naciones Unidas ha calificado de insostenible e invivible, una forma de castigo colectivo”.

También denunció que los desalojos de palestinos en Jerusalén Este, uno de los desencadenantes del reciente conflicto, forman parte del plan israelí de aumentar los asentamientos ilegales con el fin de establecer un reclamo ilegal de soberanía, pese a las repetidas peticiones de las Naciones Unidas para detener esa práctica.

Lynk reiteró ante la actual situación su petición, emitida recientemente junto a otros responsables de derechos humanos de Naciones Unidas. de que los recientes incidentes en Gaza y Cisjordania sean investigados por la Corte Penal Internacional.

Bachelet dio, por su parte, la bienvenida al alto el fuego alcanzado entre palestinos e israelíes el 21 de mayo, aunque subrayó que “mientras los problemas de raíz de esta violencia no sean enfrentados, será cuestión de tiempo que una nueva oleada de enfrentamientos comience”.

“Debe haber un genuino e inclusivo proceso de paz que afronte esos problemas de raíz y acabe con la ocupación”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.