09 ago. 2025

Aumentaron diagnósticos de TDAH, pero la cobertura en el sistema público sigue siendo escasa

Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.

Charla en Acosta Ñu, sobre el TDAH

La Sopani organizó charlas en distintos centros, como en el Hospital Acosta Ñu.

Foto: Gentileza.

En el marco del mes de la visibilización del TDAH, la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil (Sopani) ha desarrollado durante todo julio una serie de charlas en hospitales y colegios de distintos puntos del país. El objetivo es concienciar a las personas sobre esta condición que afecta al 10% de la población paraguaya, de acuerdo con José Medina, presidente de Sopani.

En una entrevista con ÚH, el profesional aseguró que quienes viven con esta condición son “personas que nacen con una capacidad de tiempo de atención menor que las demás, generalmente centran su atención en actividades que les apasionan, que les gustan, y usualmente les dificulta concentrarse en otras que no les apasionan o que no les interesan”.

Medina observó que generalmente quienes viven el TDAH son tratados “como personas perezosas, irresponsables, rebeldes o de bajo rendimiento”, pero que gracias a la Ley 6666/2020, que establece el Día Nacional de Sensibilización sobre el TDAH, se dio un aumento en la visibilización de las personas y también resaltó la importancia de impulsar campañas educativas para abordar el trastorno.

“Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Lo bueno sería que las personas (con TDAH) tienen algo que se llama hiperfoco y se vuelven exitosos cuando encuentran algo que les gusta”, explicó.

Remarcó que el aumento de los diagnósticos se dio, en parte, gracias a la Ley 5136/13 “de Educación Inclusiva”, que establece la necesidad de identificar las necesidades específicas de los estudiantes.

“El Ministerio de Educación está exigiendo los diagnósticos a los niños al inicio de la edad escolar. Esto generalmente se detecta más en la escuela, porque en la escuela están aquellos a los que les cuesta seguir las directivas, no tienen tiempo para copiar o son muy inquietos, no se quedan quietos en las aulas”, explicó Medina.

Aseguró que los pacientes con TDAH siguen pagando costosos servicios en centros privados, atendidos por psicopedagogas, neurólogas y maestras particulares de apoyo.

“No se tiene una cobertura a través de las instituciones públicas. (...) Muy escasos son los neurólogos en el área pública que atienden estos casos, se concentran más en aquellos de epilepsia, parálisis cerebral, encefalitis. (...)”, indicó.

“No se da mucho soporte a quienes quieren conseguir turno por problemas en la escuela, por ser inquietos o por falta de atención”, añadió.

Resaltó finalmente que el primer paso para visibilizar y apoyar a quienes viven con TDAH es conocer y entender la situación y valorar los programas que se impulsan para seguir creciendo en el conocimiento, el diagnóstico y el acompañamiento.

En el marco del mes de visibilidad del TDAH, se ofrecerá este miércoles, a las 19:30, una charla vía YouTube sobre el TDAH, a cargo del doctor Víctor Gaona y la licenciada Ana Greenwood.

Más contenido de esta sección
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.
El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Centro de Salud Concordia que está instalado en Neuland. Este centro privado, recién inaugurado, cuenta con equipos modernos que también estarán a disposición de pacientes con cáncer del sector público, previa licitación para la tercerización del servicio.
Con un total de 252 trabajos académicos provenientes de diversas facultades, institutos y filiales, la Universidad Nacional de Asunción dio apertura la decimonovena edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), incorporando por primera vez el eje temático de Innovación.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.