09 ago. 2025

Audiolibros buscan despegue en Latinoamérica atraídos por público potencial

Todavía incipiente, el sector de los audiolibros busca un hueco en el panorama editorial de América Latina, donde hay un elevado número de lectores potenciales pero también escollos por superar, como el alto costo de elaboración de estos productos.

audiolibro.jpeg

El costo de pasar un libro de papel a un audiolibro ronda los USD 3.000, una cifra elevada comparada con pasar un volumen escrito a un libro electrónico, de USD 60.

Gentileza

Para las editoriales, la incursión de los audiolibros supone “un impacto totalmente positivo” porque se traduce en “ganar lectores”, afirma a Efe Sergio Vilela, director de contenido digital para América Latina del Grupo Planeta.

La región mira de reojo al vecino del norte, Estados Unidos, donde este sector en 2017 tuvo 22,7% de aumento en la facturación respecto al año anterior, dejando una cifra de USD 2.500 millones, de acuerdo con cifras de la Asociación de Editores de Audiolibros de EEUU (APAC).

Y si bien ya hay casos puntuales de éxito en cuanto a las empresas que ofertan estos servicios, como es el caso de Ubook, con más de 4,5 millones de usuarios registrados y un fuerte impulso en Brasil, todavía hay mucho por hacer.

Los profesionales del sector señalan que uno de los factores que pueden favorecer el desarrollo de estas compañías es el hecho de que en Latinoamérica está consolidado el hábito de pago por suscripción a servicios como Spotify o Netflix.

Al igual que ocurrió con estas plataformas, es posible que México, “por el volumen de personas y de mercado, termine pesando más que España en el mediano plazo” en el terreno de los audiolibros, reflexiona Vilela.

La última empresa en aterrizar en la región ha sido la sueca Storytel, que ya tiene presencia en 15 países y que ha elegido como primer objetivo en Latinoamérica a México, al que llega con un catálogo de 2.500 títulos en español y 30.000 en inglés.

En este país, “el audiolibro es desconocido”, aunque cuenta con una “tradición oral muy importante” y fue pionero en las radionovelas, antes de que se popularizaran las producciones televisivas, aporta el manager en México de la empresa, José Alberto Parra.

Aunque los índices de lectura en México “son en general bajos”, Storytel, que se presenta como “el Netflix de los audiolibros”, se escuda, entre otros factores, en una de las grandes ventajas de este formato: se puede escuchar mientras se hacen otras cosas, y concretamente, los audiolibros son una buena opción para aquellos lugares donde “el tráfico es complicado y hay mucho tiempo de traslado”.

Para la expansión de este mercado, defiende Vilela, hay un escollo fundamental, “el costo y el tiempo que toma producir” un audiolibro.

Aproximadamente, el costo de pasar un libro de papel a un audiolibro ronda los USD 3.000, una cifra elevada si se compara con el precio de convertir un volumen escrito a un libro electrónico, de únicamente USD 60.

“El costo irá bajando a medida que haya más volumen y más gente que los haga; eso ayudará a que el precio vaya para abajo”, indica Vilela.

Hacer una narración que se volcará en un audiolibro -en el que unas 240 páginas se traducen en ocho horas de contenido- también supone un cambio respecto a la escritura tradicional.

En panel de diálogo sobre este tema celebrado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza apuntó que los autores, cuando hacen audiolibros, tienen que cambiar su forma de emplear la sintaxis y la gramática, así como estar pendientes de no perder la atención de quien escucha.

“Lo que he descubierto es que lo que pensé que era un obstáculo ha resultado ser un incentivo, un reto en el mejor sentido de la palabra”, que consiste en aprender a relacionarse con el lenguaje “desde otra perspectiva”, aseveró Rivera Garza, quien desarrolla uno de los proyectos seriales de Storytel.

Más contenido de esta sección
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.
Llega un fin de semana con cartelera cultural cargada de propuestas de teatro, música, danza, humor y arte visual. Ideal para disfrutar en familia o con amigos.
La colección de Fascículos Paraguay y la Sombra de Stroessner, escrita por el periodista y escritor Bernardo Neri Farina, publicación que llega con el ejemplar de Última Hora, recientemente fue declarada de Interés Científico, Educativo y Cultural por la Honorable Cámara de Diputados.
La película del director danés Carl Dreyer, Vampyr, será proyectada en El Otro Teatro, sobre Tacuary 1046, Asunción, este jueves desde las 20:00. Las entradas costarán G. 20.000.
La cantante paraguaya Nath Aponte continúa cautivando con su talento en el reality de La Voz Argentina. El último martes participó en su primera batalla, donde se ganó la preferencia de los coaches y del público, lo que le permitió seguir en el concurso.