28 mar. 2024

Atacar informalidad de grandes para resultados ejemplificadores

La informalidad en Paraguay tiene múltiples aristas. La mayor parte de las veces se relaciona con las personas o actividades que tienen un peso reducido a la hora de cuantificar su impacto económico. Limpiavidrios, vendedores en la calle, mujeres que venden productos elaborados en casa, microemprendedores que no emiten facturas, paseros que coyunturalmente viven de esa actividad cuando el tipo de cambio de los países vecinos genera competitividad, entre otros, suelen estar en la discusión. Sin embargo, los grandes números de la informalidad según múltiples informes de organismos nacionales e internacionales están en actividades de gran porte que a su vez se vinculan a los grandes capitales. Cualquier acción en contra de la informalidad debe empezar por ahí.

Paraguay está siempre en diagnósticos, índices, medidas y cálculos que hacen referencia al peso de la informalidad en la economía, cualquiera sea la definición, el indicador o la metodología utilizada. La mayoría de estos estudios coinciden en que los grandes montos se vinculan a determinados sectores y a un relativamente reducido número de actores.

A pesar de ello, la mirada de las políticas públicas está puesta en los actores de menor cuantía en coherencia con el poder de influir que tienen los grandes responsables sobre los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado.

Las normas aprobadas, las acciones que se realizan en la implementación de las mismas y el seguimiento al cumplimiento y penalización terminan afectando a las actividades y personas más vulnerables, dejando impunes a los realmente importantes. Así, el Poder Legislativo aprueba leyes con intereses sesgados, el Poder Ejecutivo no toma la iniciativa de enviar propuestas transformadoras ni de aplicar las que tiene de manera eficaz y el Poder Judicial actúa con parcialidad.

Al final, el esfuerzo formalizador se concentra en los pequeños agentes económicos, tanto en capital como en la dimensión de las acciones involucradas. El cruzamiento de los datos disponibles se realiza para detectar irregularidades entre ellos, el control territorial se focaliza en estos, con resultados sin relevancia, teniendo en cuenta la dimensión del problema. La sanción a los violadores de la norma se aplica también a los pequeños, salvo algunas excepciones, debido a la vergonzosa presión externa.

Abundan los ejemplos que dan cuenta de que la lucha contra la evasión tributaria, el lavado de dinero o el contrabando se concentra en los pequeños agentes económicos que no tienen el peso económico ni político para influir en desviar la mirada de los funcionarios públicos y para quienes el costo del soborno es demasiado alto frente a la rentabilidad potencial que ofrece la informalidad.

No es la informalidad de los pequeños informales la que nos pone en el escenario como uno de los países más débiles o corruptos, sino la de los grandes evasores, lavadores y contrabandistas, siempre en contubernio con políticos y ante la falta de valor e integridad de los funcionarios públicos.

La sociedad y los actores económicos actúan frente a los incentivos. Si ser informal no tiene costo, la probabilidad de su existencia es más alta que si se castigara. Por otro lado, al Estado le es más costo-efectivo si se dedica a controlar a pocos grandes que a muchos pequeños; es decir, no hay ningún argumento económico a favor de dar la lucha contra los pequeños dejando para más adelante a los grandes. La explicación a esta estrategia es política y económica, ya que así ganan los privilegiados de siempre, los grandes informales y los funcionarios y políticos corruptos. Urge tomar medidas porque el país se está viniendo abajo.

Más contenido de esta sección
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.