16 ene. 2025

Asunción y 12 ciudades de Central concentran el rojo del microtráfico

Son Luque, Capiatá, Villa Elisa y Ñemby las que tienen muy alta concentración de puntos de microtráfico. La capital del país no tiene un solo barrio de “baja” o “mediana” presencia de tráfico.

29002300

Mediano. El 25 de julio fue detenido en Nanawa Francisco Javier González, distribuidor de crac para microtraficantes.

El microtráfico de drogas o la venta ilegal de sustancias al menudeo es una de las causas principales de la inseguridad ciudadana en nuestro país, debido a que influye directamente en el aumento de la criminalidad, según afirman autoridades de seguridad.
Sin embargo, el negocio ilegal se expande, consumiendo a su paso comunidades enteras, y pese a los operativos y combates estratégicos realizados por antidrogas, tanto de la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) y el Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional, la problemática del tráfico al menudeo no disminuye. Es más, el aumento de los focos de venta de drogas es agobiante para la ciudadanía.

Un Mapa del Microtráfico del Departamento Central, elaborado por la Senad muestra que cinco son las ciudades que se encuentran infestadas de focos de distribución de drogas en pequeñas dosis.

Estas son las ciudades de Luque, Capiatá, Ñemby y Villa Elisa, incluida Asunción, capital del país. Estas cinco ciudades tienen la calificación de muy alta, según el informe.

Mientras que las ciudades como Limpio, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Lambaré, San Antonio, Villeta, Itauguá y Fernando de la Mora ocupan la calificación de alta concentración.

El documento de la Senad también señala que las ciudades de Ypané, J. Augusto Saldívar, Itá, Ypacaraí y Areguá están entre las calificadas de mediana concentración, respecto al problema de microtráfico, mientras que Nueva Italia y Guarambaré están calificadas como baja. Es decir, el problema del microtráfico también golpea estas dos ciudades, aunque en menor medida, por lo que no están exentos de la venta de drogas.

El mapeo de zonas rojas del microtráfico realizado por la Senad muestra además lo crítico de la situación, el evidente aumento del problema y la descomposición social que significa la venta al menudeo de drogas y su consumo.

Barrios asuncenos. El mapa de las zonas rojas de mayor comercialización de drogas al menudeo muestra, por otro lado, que unos catorce barrios de Asunción están atrapados por el microtráfico.

Según el informe, los barrios capitalinos Santa Ana, Republicano, Bañado Sur, Roberto L. Petit, Tacumbú, Silvio Pettirossi, Obrero, Sajonia, Itá Enramada, Itá Pytã Punta, Ricardo Brugada (Chacarita), Tablada Nueva, Botánico, Zeballos Cué y Loma Pytã están calificados con una concentración muy alta de puntos de venta al menudeo de drogas.

Es decir, en estos barrios capitalinos la comercialización y consumo de drogas son mayores, lo que genera todo un conflicto social, ya que es bien sabido que el consumo de drogas influye directamente en el aumento de la inseguridad. A esto se suman las guerras de pandillas que se desatan en los barrios entre facciones que responden a una u otra banda criminal, por el dominio territorial.

Alta. El mapeo de zonas rojas del microtráfico también resalta que cuarenta barrios asuncenos son catalogados de alta proliferación, mientras que once barrios tienen la calificación de mediana.

Sin embargo, lo que llama la atención del Mapa del Microtráfico de Asunción es que ni un solo barrio está en la línea de baja presencia del microtráfico, lo que significa que en los sesenta y ocho barrios existe la venta de todo tipo de sustancias ilegales.

29002303

Micro. El 31 de julio fue allanada una vivienda en Villa Elisa, donde se lo detuvo a Arturo Gabriel Amarilla Servín.

29002311

El Bajo. El mismo día 31 de julio se hizo otro allanamiento de una vivienda en el barrio Ricardo Brugada.

gentileza-Senad

29002320

cinco son las ciudades junto con Asunción las que lideran el rango de muy alta en relación al microtráfico de estupefacientes, segun el mapa de la Senad

Más contenido de esta sección
La jueza Cynthia Lovera desestimó tres causas a pedido de la Fiscalía. Dos de ellas fueron por violencia familiar y una por estafa. Estas son del 2018 y del 2017. La última, por prescripción.
La jueza le dio trámite de oposición en el 2020, y la Fiscalía Adjunta contestó en el 2024, cuando pidió la prescripción de la causa. Concejales de Villeta habían denunciado por lesión de confianza.