08 ago. 2025

Así fue la función especial de Amaluna para niños humildes

Este martes se realizó el preestreno del show Amaluna, del Cirque Du Soleil, en el Puerto de Asunción. Para esta función la alfombra roja se extendió para niños y adolescentes de escasos recursos y personas con un interés particular hacia las artes circenses que económicamente no podrían acceder a este tipo de eventos.

La empresa canadiense, como parte de su responsabilidad social empresarial, ofrece en cada país visitado y con cada show itinerante una función especial para personas de escasos recursos, esos interesados en todo lo que tenga que ver con arte pero sin recursos para costearse una entrada a una de las funciones.

En Paraguay, el preestreno se realizó este martes y participaron de él niños de varias zonas carenciadas del país, algunos con sus padres y otros con sus profesores.

Algunos de los beneficiados fueron alumnos de Bochin, una escuela de arte que recibe de forma gratuita a los niños y niñas interesados en mejorar en la lectura, en el teatro, en la música, algunos van para aprender a ejecutar instrumentos y aprender malabares.

Embed

“La música, las luces, el escenario, la tecnología, pero sobre todo el esfuerzo que hace cada uno de sus artistas”, esto fue lo que más sorprendió a Aura Brítez, parte del elenco Bochin Teatro-Clow.

La profe comentó a ÚLTIMAHORA.COM que tiempo atrás ya la gente de Canadá, ciudad donde se centra el Cirque Du Soleil, se puso en contacto con ellos. Primeramente se interiorizaron sobre la labor de esta escuela de arte.

Embed

Jorge Brítez, director de la academia, les comentó sobre el trabajo que hacen con niños y adolescentes de Isla Bogado, Luque, La Plaza Trébol, en los Bañados y con comunidades campesinas e indígenas, donde se trabaja con niños de escasos recursos.

“Después de este contacto pensábamos que nos iban a regalar algunas invitaciones, pero no imaginamos que su plan, como lo hicieron finalmente, era darnos 50 entradas”, celebró Aura.

La travesía

Lo primero que hicieron fue invitar a los niños del barrio y a sus alumnos. Luego alquilaron un bus escolar en el que transportaron a todos los niños hasta el Puerto de Asunción. “Le dimos una entrada al chofer del bus, quien llevó a su hijita y gracias a eso nos hizo un buen precio”, relató la cuentacuentos.

Ya en el colectivo, camino al circo, iban cantando, felices, alegres, predominaba la algarabía tanto en los chicos como en los adultos.

“Pero lo mejor fue verlos llegar ante la inmensidad de la carpa y los ojos brillantes después de la primera escena”, relató. Confirmó que ver los ojos de sus alumnos brillar ante tan majestuosos espectáculo no tiene precio. “Es una acción loable, digna de destacar”, dijo.

Logró ver a chicos de otras escuelas de teatro y artes de ambos Bañados de Asunción y a jóvenes teatreros y circenses que están empezando en la profesión en Paraguay.

“También estaban de la Convención de Circos del Paraguay y destacados artistas nacionales enfocados en las telas, el trapecio y otras acrobacias”, comentó.

Para Aura, a Paraguay aún le queda mucho por crecer en las artes escénicas, pero considera que hay muchas posibilidades y que estamos yendo por buen camino.

Jorge Brítez, por su parte, expresó que posiblemente la función especial para los chicos fue uno de los mejores momentos de su vida por el simple hecho de ver a niños de todas las edades disfrutar de Amaluna.

Recomiendan a las personas que cuentan con las posibilidades económicas que paguen sus entradas, ya que cada guaraní vale la pena después de las casi dos horas de espectáculo.

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.