18 sept. 2025

Arzobispo pidió postergar el tratamiento hasta el 2024

adalberto martínez nuevo cardenal paraguayo_04.jpg

Adalberto Martínez.

El comunicado de la Iglesia Católica que solicitaba postergar el tratamiento del proyecto de ley de superintendencia de jubilaciones hasta el próximo periodo parlamentario 2024 llegó al pleno de la sesión de la Cámara de Senadores en un momento clave, en que el debate se estaba tornando más álgido y ante la imposibilidad de los legisladores opositores de reunir el quórum necesario que permita postergar el tratamiento.

Durante su intervención, la senadora del Frente Guasu, Esperanza Martínez, quien fue la primera en proponer postergar el estudio del cuestionado proyecto de ley, leyó el comunicado emitido por el Arzobispado de Asunción para reforzar su postura y dejar sentada la posición de la Iglesia Católica ante sus colegas.

“El tratamiento del proyecto de ley que plantea crear la superintendencia de jubilaciones y pensiones amerita ampliar el debate entre los actores políticos y sociales, a los efectos de generar la construcción amistosa y la confianza necesaria sobre los propósitos por los cuales dicho proyecto se funda”, indica la introducción del comunicado leído durante la plenaria por la senadora Martínez.

En el segundo párrafo, el comunicado proponía: “Enfáticamente sugerimos un diálogo y una comunicación recíproca más fluida, en donde se asegure una gobernanza a los efectos de garantizar la correcta utilización de las disponibilidades que son, finalmente, propiedad de los trabajadores colectadas a lo largo de muchos años de aporte”.

La nota enviada desde el Arzobispado de Asunción, evidentemente, llegó en el momento oportuno, en que los parlamentarios tenían problemas para reunir la cantidad de legisladores que se oponga a seguir y tuvo un peso fundamental para que algunos parlamentarios colorados decidieran unirse a dejar sin quórum la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.

Agrega que “convenientemente es parecer de la Iglesia prorrogar el estudio de la aprobación de la mencionada ley para inicios del siguiente periodo parlamentario 2024, permitiendo de esta manera un consenso más amplio especialmente con todos aquellos antagónicos que se muestran contrarios”, alega.

“La Iglesia, asimismo, reconoce los esfuerzos de los representantes del Estado para generar los instrumentos idóneos y proveer el bienestar general de nuestro pueblo, esfuerzo que debe ser coronado mediante un debate y un diálogo incluyente”, finaliza diciendo.

evangélicas. En tanto que en un escueto comunicado, la Asociación de Iglesias Evangélicas del Paraguay (Asiep) también se sumaron con un rechazo categórico del proyecto de ley de superintendencia de jubilaciones y solicitaron la postergación de su tratamiento.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.