26 oct. 2025

Arqueólogos revelan que primera civilización de América vivió en son de paz

Tras casi tres décadas de estudio, un grupo de arqueólogos peruanos reveló este lunes que la civilización de Caral, considerada la más antigua de América, vivió en son de paz con sus coetáneos prehispánicos, tal y como demuestra la ausencia de armas y murallas en este yacimiento que sigue sorprendiendo a los investigadores.

Perú.jpg

Los hallazgos en torno a la cultura Caral fueron acompañados de continuas sorpresas. Foto: Zona Arqueológica Caral

En una rueda de prensa en Lima, la directora de la Zona Arqueológica de Caral, Ruth Shady Solís, explicó que hasta la fecha no se ha encontrado “ninguna ciudad amurallada ni tampoco armas” en el valle del río Supe, unos 130 kilómetros al norte de Lima, que albergó la primera civilización de América entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

La atmósfera pacífica que rodeó a esta civilización propició, según indicó Shady, “una relación intercultural con pueblos de (los actuales) Ecuador, Bolivia o Chile, pero siempre con misiones de paz”.

La arqueóloga, quien descubrió y nombró esta civilización, destacó que hay mucho que aprender de la visión “del vivir bien” que tuvo la cultura Caral respecto a sus vecinos y la naturaleza que la rodeaba.

“Fue una sociedad que ha sabido vivir en armonía con la naturaleza, con los cerros, la tierra se llamaba Pachamama, el agua de los ríos Mamacocha, eran deidades a las que se debía respetar”, sostuvo al hacer balance de los 28 años de investigación que ha liderado.

Los hallazgos en torno a la cultura Caral han ido acompañados de continuas sorpresas, muestra del avanzado conocimiento tecnológico y científico de este pueblo que erigió construcciones sismorresistentes.

El equipo liderado por Shady ha descubierto numerosos altares con importantes fuegos dentro de edificios que funcionaban bajo conductos subterráneos gracias a la mecánica de fluidos y también se han encontrado maquetas de centros urbanos, que demuestran el planeamiento y organización con la que contaban.

Además, demostraron saber aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para secar pescados como la anchoveta, un bien que luego intercambiaban en mercados y ferias con otros pueblos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que no agendaría ninguna conversación con Vladimir Putin a menos que estuviera claro que el líder ruso tiene intenciones serias de terminar la guerra en Ucrania.
Castigado por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras indispensables para sectores clave, desde la industria digital hasta la defensa.
Estados y China mantuvieron este sábado unas conversaciones comerciales “muy constructivas” en Malasia, indicó un portavoz del Tesoro estadounidense, antes de la esperada reunión de sus dirigentes en Corea del Sur la próxima semana.
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Jalil Rachid, advirtió este viernes sobre una posible alianza entre el presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien es requerido por la Justicia de varios países, y la banda brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), tras conocerse un video en el que Marset aparece junto a un grupo de personas armadas.
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta del mandatario, que prometió que no dará “ni un paso atrás”.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.