06 dic. 2023

Arman bodoques con semillas para crear corredor ecológico en Guairá

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental prevén lanzar con honditas entre 20 mil a 30 mil bolitas de barro con semillas de árboles frutales y nativos para engrosar el bosque del Ybytyruzú.

Estudiantes del segundo y cuarto curso de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Unves), organizan lo que bautizaron como Bodoquetón, con la idea de crear un imponente corredor ecológico en la capital guaireña.

La tarea emprendida por estos jóvenes universitarios, mediante el apoyo de docentes y bomberos de la ciudad, surgió con el objetivo de extender la cobertura boscosa en inmediaciones de la cordillera del Ybytyruzú.

La elaboración de bodoques llegó a su etapa final y ahora se precisa de la donación de honditas, con las cuales se llevará a cabo el lanzamiento por parte de los voluntarios que se unieron al proyecto.

El ingeniero Hugo Noguera, docente de la Unves, comentó que ya se comprobó la efectividad de los bodoques en países como Brasil, México y Japón. Por eso, instó a la ciudadanía a ser parte de este proyecto maravilloso que involucró a la comunidad educativa.

Le puede interesar: Medio británico se hace eco del Corredor Bioceánico

Antonio Bogado, comandante de los bomberos voluntarios y en cuyo domicilio se moldearon los bodoques, refirió que este año se prevé lanzar entre 20.000 a 30.000 bodoques. Dicha cantidad supondría un 60% de efectividad para la generación de un corredor ecológico; el cual abarcaría las compañías Potrero y Tororo –en la zona de Ita Letra– en el trayecto que une Villarrica con la cordillera Ybytyruzú.

“Creo que esta vez la efectividad tendrá un mayor porcentaje. Tenemos que pesar y ver cuánto entra en cada kilo para determinar la cantidad exacta. En un día vamos a tirar todo, cada voluntario tendrá una bolsita con bodoques. Cada bombita se prepara con arcilla que cubre las semillas de diferentes especies”, expresó.

En una semana

A finales de mayo se llevará a cabo el lanzamiento con el objetivo de promover la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la creación de espacios verdes en el Guairá.

Desde el equipo organizador, señalaron que previamente se estuvo juntando en varios puntos de la zona semillas de árboles frutales y nativas, con la intención de tener todo listo para crear los bodoques.

Tema relacionado: Dos grupos ambientales solicitan que Marina Cué sea declarada corredor ecológico

El proyecto Bodoquetón consiste en un procedimiento didáctico que permite, de un modo simple, sembrar sin trabajar el suelo. Se trata solo de envolver las semillas en pequeñas bolitas de barro para su posterior atronamiento en la zona seleccionada.

Para el efecto, se juntaron las semillas seleccionadas en un envase, previo secado de las mismas. Además, etiquetaron cada envase con las semillas que poseían.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.