De estos comicios saldrán las fórmulas presidenciales y las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales que podrán competir en la elección del 22 de octubre, para lo cual deberán obtener el domingo al menos el 1,5% de los votos.
Pero, además, los resultados de la primaria dejarán en claro cuál es la real tendencia del electorado, en apariencia polarizado entre el frente gobernante Unión por la Patria (peronista) y la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), pero que en esta elección cuenta con un amplio menú de otras opciones.
Para estas primarias hay récord de candidatos inscriptos: 27 fórmulas de presidente y vicepresidente –ambos cargos son electivos en Argentina–, 3.782 aspirantes a una banca de diputado y 386 para el Senado.
DISPUTAS INTERNAS. Cada frente político puede presentar en las primarias una o más listas de candidatos, pero solo una –la más votada dentro de esa alianza– quedará habilitada para octubre, siempre y cuando, además, la coalición sume entre todas sus listas el 1,5% de los votos totales.
La interna que acapara toda la atención es la de Juntos por el Cambio, el principal frente opositor, donde se medirán este domingo dos candidatos de Propuesta Republicana (Pro), el partido que integra el ex presidente argentino Mauricio Macri (2015-2019).
Allí la disputa está entre Patricia Bullrich, dirigente de derecha y ex ministra de los gobiernos de Fernando de la Rúa (1999-2001) y de Macri, y el actual alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de centroderecha y discurso más moderado que su contrincante. Solo uno se consagrará como candidato presidencial.
OFICIALISMO. En el oficialismo, el principal candidato es el ministro de Economía, Sergio Massa, líder del peronista Frente Renovador, la tercera fuerza con mayor peso dentro de Unión por la Patria.
Massa, que tomó las riendas del Ministerio de Economía argentino hace un año, en medio de severas tensiones financieras, terminó siendo ungido como un candidato de “unidad” tras una dura disputa de poder entre el sector del peronismo que responde al presidente argentino, Alberto Fernández, y el alineado con la vicepresidenta, Cristina Fernández.
La campaña para las primarias ha estado centrada en la economía, a mal traer por fuertes restricciones y desequilibrios, con una inflación que ronda el 120% interanual, creciente pobreza y una pesada deuda con el Fondo Monetario Internacional.
INSEGURIDAD. No obstante, en las últimas horas la inseguridad se robó la atención de los focos a raíz de la muerte violenta de una niña de 11 años en la provincia de Buenos Aires, que llevó a los principales candidatos a suspender sus cierres de campaña.
Hoy se desvelarán dos misterios claves con vistas a la elección de octubre: quién será el principal rival de Massa en las presidenciales y quién parte en la carrera siendo el candidato con mayor cantidad de votos en las primarias.
También resultará fundamental saber qué caudal real de apoyo tienen el arco libertario, cuyo candidato es el economista Javier Milei, y las fuerzas tradicionales de izquierda, con un electorado que, en ambos casos, podría o no cambiar su voto para octubre.
Asimismo, tallan en la elección de este domingo los resultados de primarias simultáneas que se desarrollarán en importantes distritos para cargos provinciales y municipales que se disputarán también en octubre.
Uno es el caso de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país y con un peso del 37% en el padrón electoral nacional, un distrito actualmente gobernado por el peronismo, bajo la conducción del progresista Axel Kicillof.
El otro es el caso de la ciudad de Buenos Aires, el cuarto distrito en peso electoral del país, gobernado por el Pro desde 2007 y que en las primarias de este domingo pone en juego esa primacía al disputar la interna con el radicalismo, dentro de Juntos por el Cambio. También hay expectación por los comicios generales –no primarias– en la sureña provincia de Santa Cruz, cuna y bastión del kirch-nerismo desde 1991.