07 nov. 2025

Argentina retoma las restricciones por la pandemia durante el fin de semana

Argentina vuelve a adoptar este fin de semana las restricciones estrictas en las zonas más afectadas por la segunda ola de la pandemia, las mismas que rigieron entre el 22 de mayo y el pasado domingo, y que implican la suspensión de actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

Covid Argentina .jpg

Argentina vuelve a adoptar este fin de semana las restricciones estrictas en las zonas más afectadas por la segunda ola de la pandemia del Covid-19.

Foto: EFE

Los únicos negocios habilitados para abrir en Argentina son los considerados esenciales y solo se podrá circular en las cercanías del domicilio en un horario acotado, según lo expresó el presidente Alberto Fernández, quien, ante el aumento de contagios y fallecimientos que implicó la segunda ola, anunció el pasado 20 de mayo unas medidas que duraron 10 días y que se retoman este sábado y domingo.

“El fin de semana correspondiente al 5 y 6 de junio volverán a restringirse las actividades en las zonas más críticas”, destacó el presidente durante el anuncio de las medidas.

Otras medidas sanitarias generales estarán vigentes hasta el 11 de junio, que incluyen la limitación a la circulación por la vía pública a partir de las 20.00 y que volverán a regir a partir del lunes.

Fernández dijo que habrá ayudas económicas por parte del Estado a sectores sociales vulnerables y también a comercios y empresas perjudicados por las nuevas restricciones en las áreas más afectadas.

Lea más: Covid-19: Uruguay alcanza las 3 millones de vacunas aplicadas

Argentina comenzó a inicios de abril un vertiginoso aumento de los casos de Covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva.

Ante este escenario, Fernández ya había endurecido las medidas sanitarias el 9 de abril, particularmente en Buenos Aires y su periferia, pero los casos siguieron en aumento.

La ministra de Salud del país, Carla Vizzoti, afirmó este miércoles que el aumento de casos de coronavirus “se detuvo”, aunque subrayó la necesidad de hacer que la cifra de contagios comience a descender.

“En esta semana que terminó vimos que el aumento se detuvo. Hay una disminución del 8% de casos. Es decir, dejaron de crecer los casos. Pero sigue alto y necesitamos que descienda, necesitamos profundizar esa baja”, valoró.

Desde la llegada de la pandemia al país, en marzo de 2020, se han registrado un total de 3.915.397 contagios y 80.411 muertes.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.