23 nov. 2025

Argentina negocia un nuevo acuerdo con el FMI, sin frenar caída del peso

El Banco Central de Argentina colocó 358 millones de dólares ayer en dos subastas lanzadas para buscar frenar la debilidad del peso, en momentos de una fuerte desconfianza entre los inversores.

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

EFE, AFP y REUTERS

BUENOS AIRES - ARGENTINA

El presidente Mauricio Macri pidió a los empresarios poner el hombro para sacar al país de la emergencia, mientras espera un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y abogó por aprobar un presupuesto equilibrado para 2019.

“Esto es una transición y una emergencia”, admitió Macri al cerrar la vigésima cuarta edición de la Conferencia Industrial Argentina, que reunió a miembros del Gobierno, empresarios y académicos en Buenos Aires.

El ministro de Hacienda de Argentina dijo que espera que el directorio del FMI vote en la segunda mitad de septiembre el pedido de un adelanto de fondos acordados, para garantizar el financiamiento que necesita para el 2019.

El precio del dólar subió ayer el 3,94% en el mercado de cambios de Buenos Aires, en medio de la intervención del Banco Central para frenar la disparada de la moneda estadounidense. En una nueva jornada en Argentina de cotización al alza de la divisa norteamericana, el precio del dólar cerró en el oficial Banco Nación a 39,50 pesos por unidad. La cotización oficial llegó a tocar los 40 pesos por unidad, pero poco antes del cierre del mercado, gracias a la intervención del Banco Central, el valor cedió 50 centavos. La autoridad monetaria realizó 2 licitaciones de venta de dólares a la banca mayorista, la primera por 100 millones de dólares, y la segunda, con una colocación de 258 millones de dólares sobre un total ofertado de 400 millones de dólares.

la industria cae. La actividad industrial registró en julio una caída del 5,7% respecto al mismo mes del año pasado, con lo que el indicador suma 3 meses consecutivos en bajada, informaron fuentes oficiales. Los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indican que la producción manufacturera no registró variación en los primeros 7 meses del año respecto del mismo período de 2017. En el séptimo mes de este año, entre las mayores caídas interanuales destacan el refino de petróleo (-20,9%), la producción de tabaco (-13,9%), la industria textil (-12,9%) y la elaboración de caucho y plástico (-11,9%).