16 oct. 2025

Argentina deforestó más hectáreas de bosques en 2020 pese a la pandemia

La organización ecologista Greenpeace difundió este lunes su informe anual de deforestación en el norte argentino, en el cual advierte que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, durante 2020 la deforestación fue superior al año anterior.

Deforestación argentina.jpg

La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático.

Foto: greenpeace.org.

Durante 2020, la pérdida de bosques nativos en el norte de Argentina fue de 114.716 hectáreas, al considerar las provincias de Santiago del Estero (32.776 hectáreas), Jujuy (30.071 hectáreas), Salta (20.962 hectáreas), Formosa (17.779 hectáreas) y Chaco (13.128 hectáreas).

Cerca del 80% de los desmontes se concentran en el norte del país, donde Greenpeace realiza el monitoreo de la deforestación mediante la comparación de imágenes satelitales.

Durante 2019, reveló que la superficie desmontada había alcanzado 80.938 hectárea en cuatro provincias: Santiago del Estero (25.513 hectáreas), Formosa (23.521 hectáreas), Chaco (17.240 hectáreas) y Salta (14.664 hectáreas).

“A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, durante 2020 la deforestación en esas cuatro provincias fue levemente superior al año anterior”, advierte el informe.

Nota relacionada: En 13 años se deforestaron en el mundo un área equivalente a California

De hecho, el monitoreo de 2020 incorpora a la provincia de Jujuy por los importantes incendios forestales que sufrió durante el año, que afectaron severamente al Parque Nacional Calilegua.

En 2021 la deforestación no cede: “Es muy preocupante que el gobierno de Salta en apenas un mes esté por aprobar desmontes por más de 28 mil hectáreas, una superficie superior a todo lo que se desmontó el año pasado en esa provincia”, advierte Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, en un comunicado.

Impacto en el clima

La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático.

La deforestación descripta en 2020 generó emisiones por 20.922.835,07 toneladas de CO2 en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, lo que equivale a la emisión producida por unos 4,48 millones de vehículos en circulación durante un año, según advierte Greenpeace.

Para la organización, las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria (para ganadería y soja transgénica) y los incendios forestales.

“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, señala Giardini en el informe.

Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales.

“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes e incendios forestales y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es clara la complicidad de funcionarios”, afirmó Giardini.

Embed

URGENTE: la pandemia no frenó las topadoras En 2020 aumentó la deforestación en el norte. ¡Se destruyeron 114.716...

Publicado por Greenpeace Argentina en Lunes, 8 de febrero de 2021

Tambien en el sur

En tanto, en el sur argentino, en la provincia de Río Negro se intensificó este lunes la asistencia de brigadistas de varias provincias y de la nación para combatir un incendio forestal que afecta a la región desde el 24 de enero pasado.

Greenpeace pidió a los gobiernos nacional y provincial poner todos sus esfuerzos en apagar este incendio, que ya afectó a unas 7.000 hectáreas.

“Resulta necesario ampliar significativamente los fondos y la infraestructura destinados a la prevención y lucha contra el fuego”, sostiene Giardini en un comunicado.

“Los incendios forestales se repiten todos los años, y se agravan por el cambio climático. Los bosques se encuentran cada vez más amenazados por las quemas provocadas por fenómenos naturales y la actividad humana, ya sea por negligencia o de manera intencional para desarrollo agropecuario e inmobiliario”, explica.

Greenpeace considera que debe catalogarse como delito penal al desmonte y al incendio intencional y obligar a los responsables a la restauración de los bosques nativos destruidos.

Más contenido de esta sección
Un inmigrante jordano que se encontraba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) murió en un hospital de Miami (Florida), un día después de haber sido trasladado al nosocomio para recibir tratamiento, según informó la agencia este miércoles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.
La Fiscalía de Ecuador anunció que inició una investigación tras la explosión de una camioneta que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y unos 30 heridos.
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.