22 ago. 2025

Argentina aprueba ley que obliga a etiquetar alimentos

El Parlamento de Argentina convirtió en ley un proyecto que obliga a etiquetar de forma frontal y visible los alimentos, con mensajes que alerten sobre su contenido excesivo de grasas, sodio, azúcares y sus calorías como un modo de promover una alimentación más saludable.

etiquetado.jpg

Diseño original del etiquetado frontal de alimentos. Finalmente, la forma del etiquetado fue modificada por presión de empresarios, según la senadora Desirée Masi.

Foto: infocampo.com.ar

La iniciativa, que ya había sido aprobada en el Senado hace casi un año, recibió cerca de la medianoche de este martes el visto bueno de la Cámara de Diputados por 200 votos a favor, 22 votos en contra y 16 abstenciones.

La denominada ley de promoción de la alimentación saludable, impulsada por el oficialismo y que ha sido cuestionada por la industria alimenticia, fija pautas para una alimentación sana y establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos ultraprocesados.

La etiqueta, con forma de octógono negro y con letras blancas, debe advertir sobre el exceso de nutrientes críticos, como sodio, azúcares y grasas saturadas, un mensaje que busca ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.

La norma, similar a la que rige en Chile, también establece que los productos que contengan edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no es recomendable para los niños.

Por otra parte, la ley prohíbe hacer publicidad comercial dirigida a niños y adolescentes de productos con sellos de advertencia.

Reparos empresariales

La nueva ley ha sido cuestionada en ciertos aspectos por entidades empresariales.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), que reúne a 14.500 empresas del sector, cuestionó que la ley se aparta de los avances en el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) para diseñar una norma regional sobre etiquetado que para la industria resultará “fundamental” a los efectos del intercambio comercial y de las negociaciones internacionales en curso.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) dijo que está de acuerdo con promover estilos de vida saludables y con mejorar la educación y la comunicación sobre los alimentos, pero advirtió que la norma genera “obstáculos” al comercio y a la producción al imponer un sistema de advertencia que “se transforma en un modelo punitivo, confuso, parcial e inequitativo”.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.