17 jul. 2025

Apuntan a las criptominerías por el ínfimo pago por consumo eléctrico

Ayer presentaron una nota en la Contraloría para que se investigue el perjuicio económico que causan a la ANDE y en el orden del día de la sesión del Senado hay un proyecto para prohibirlas.

27518415

Robo. En Santa Rita, Alto Paraná, se encontraron 667 máquinas ilegales de criptoactivos.

Gentileza

Varias organizaciones, como la campaña Itaipú Causa Nacional, el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae) y la Campaña Itaipú es también Soberanía/PPP, entre otras, presentaron ayer una nota a la Contraloría General de la República (CGR) adjuntando un estudio de 16 páginas sobre el impacto de la criptominería en las finanzas y la infraestructura de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
La ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, cuestionó que las empresas que tienen contratos con la ANDE pagan por debajo del precio de mercado, generando, por lo bajo, USD 180 millones menos al año para la administración eléctrica, provocando una sobrecarga en el sistema eléctrico, con cortes de luz y distorsiones en la tensión, factor de potencia y calidad del servicio eléctrico.

Las organizaciones denuncian “el vaciamiento de la ANDE y del Estado paraguayo que está llevando a cabo el presidente de la República, Santiago Peña, en complicidad con el presidente de la ANDE, Félix Sosa, al establecer tarifas para criptomineras muy por debajo del costo real”.

“Tales criptomineras tienen contratada a la fecha una potencia de 680,7 MW, lo que, de acuerdo a la Resolución ANDE P/N° 46.984/2022, implica una pérdida para ANDE igual a USD 206,2 millones al año, aún considerando un bajísimo precio de exportación de nuestra energía”, señalaron.

No obstante, el presidente de la ANDE había informado que existen 52 contratos activos que demandan 270 MW. En este sentido, el ingeniero Ricardo Canese criticó igual estos contratos, asegurando que la pérdida de ingresos de todos modos ronda los USD 100 millones al año. “Hacen un uso intensivo de la energía sin generar empleo, ANDE está proveyendo energía eléctrica a precio subsidiado”, cuestionó el profesional.

Denuncia. Las organizaciones demandan que se anulen los actuales contratos de la ANDE con las criptomineras y similares, y que se derogue la Resolución ANDE P/N° 46.984/2022. Además, exigen reafirmar la vigencia del decreto N.º 7.551/2017, que establece mayores tarifas para las criptominerías. Al mismo tiempo, de comprobarse el perjuicio a la ANDE y al Estado paraguayo, “se exige que la Contraloría derive el caso a la Fiscalía General del Estado, así como a la Justicia”.

50 dólares por MWh es la mayor tarifa que cobra la ANDE por vender energía a las criptominerías en el país.
75 dólares por MWh es lo mínimo que debería costar la tarifa para las criptominerías, según las organizaciones.

En audiencia pública se analizarán las consecuencias
El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Pedro Díaz Verón, dijo que analizaron ayer el proyecto de ley que prohíbe temporalmente “la creación, conservación, almacenamiento y comercialización de activos virtuales o criptoactivos, criptomonedas y la instalación de granjas de criptominería” en Paraguay, que figura como primer punto del orden del día de hoy. Sin embargo, el plan carece de dictámenes y Díaz Verón de hecho informó que se determinó por unanimidad la realización de una audiencia pública, fijada para el 23 de abril a las 9:00, en el Senado, con todas las comisiones afectadas, por lo que el estudio del proyecto sería postergado.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.