08 ago. 2025

Anuncian la creación de una Academia de la lengua Nivaclé

El pueblo nivaclé, conformado en Paraguay por unas 14.700 personas, avanza hacia la creación de la Academia de la Lengua Nivaclé, que busca fortalecer este idioma nativo y darle carácter institucional, dijo este jueves a Efe Yiyo Juansito, coordinador de la Comisión Lingüística Nivaclé.

NIVACLE JUEGOS

Anuncian la creación de una Academia de la Lengua Nivaclé. Foto: ÚH Archivo

EFE

La lengua nivaclé es hablada por alrededor del 80 de la población de esta etnia, repartida en cerca de un centenar de comunidades en el Chaco paraguayo, según Juansito.

Pese a ello, los nivaclé observan que los niños y jóvenes de sus comunidades están empezando a abandonar la lengua, debido a que son alfabetizados en español, y muchas veces no cuentan con docentes indígenas ni materiales didácticos en su lengua materna.

Los nativos creen que la Academia de la Lengua Nivaclé puede dar un nuevo impulso a la enseñanza escolar de su lengua e incluso llegar algún día a “tener una universidad en nivaclé", expresó Juansito.

Se trataría así de la segunda academia lingüística de Paraguay dedicada a un idioma nativo, después de la Academia de la Lengua Guaraní, idioma cooficial del Paraguay, que fue creada en 2010.

La Academia de la Lengua Nivaclé podrá servir para dirimir cuestiones lingüísticas básicas, como la ortografía de las palabras o la actualización del diccionario bilingüe que ya existe entre esta lengua y el castellano.

Líderes comunitarios, ancianos y docentes del pueblo nivaclé prevén reunirse en los próximos meses en una cita de la que esperan que salgan las bases para crear la academia y dotarla de estatutos, adelantó Juansito.

“La lengua sirve para identificarse como nivaclé y fortalece la cultura y la conservación de las costumbres y los saberes, como el conocimiento de las plantas medicinales”, explicó.

Tanto la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de su dirección de Educación Escolar Indígena, elaboran materiales y forman a docentes para que las lenguas nativas sean vehiculares en las escuelas de comunidades indígenas.

Según el Ministerio de Educación, la inversión en infraestructuras educativas y la capacitación de docentes son claves para preservar las cerca de 20 lenguas indígenas presentes en Paraguay, algunas de ellas en peligro de desaparición.

La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total, el 76 % de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Más contenido de esta sección
La búsqueda del guía argentino Wenceslao Benoit en el Chaco paraguayo llegó a su fin gracias al invaluable conocimiento ancestral de la comunidad ayorea Totobiegosode. En un relato exclusivo, Taguide Picanerai, interlocutor de la comunidad Chaidi, confirmó que fueron cuatro de los siete miembros de su grupo quienes hallaron el cuerpo del hombre de 77 años, a pesar de que el operativo contaba con tecnología y personal especializado.
Miguel Ángel Sosa, alias Keni, fue detenido en el barrio San Francisco de Concepción, tras ser identificado como presunto autor de dos hechos delictivos ocurridos este martes. El joven debía estar cumpliendo arresto domiciliario y ya cuenta con varios antecedentes.
La Fiscalía realizó este jueves la reconstrucción de un accidente en el cual falleció un joven motociclista tras ser atropellado por un automóvil. El hecho ocurrió hace seis años en Ñemby, Departamento Central.
Un verdadero viaje de terror vivieron los pasajeros de la Línea 12 en la ciudad de Capiatá, cuando un asaltante a mano armada terminó robando a una pasajera su celular y otro pasajero intervino, derivando en una pelea dentro del ómnibus.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectó este jueves un centro de acopio de marihuana e incautó 196 kilos de la droga, en un procedimiento realizado en Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú.
La Policía Nacional detuvo a presuntos microtraficantes que ocultaban porciones de crac en chipas y las entregaban por delivery para despistar a las autoridades.