03 sept. 2025

Anularon condenas a dos policías acusados por supuesta coima y extorsión

El Tribunal de Apelación Penal Especializado anuló las condenas de 4 y 3 años de cárcel de dos policías que habían sido sentenciados por supuesta coima y extorsión a un conductor para no hacerle la prueba de alcotest y devolverle su vehículo. Con ello, deberá repetirse el juicio oral. Hubo falta de motivación en el fallo, alegan.

juicio policas.jpg

Juicio oral. El Tribunal de Sentencia integrado por Elsa García, Adriana Planás y Matías Garcete, había condenado a los dos policías.

Foto: Gentileza.

Fue fallo unánime de los camaristas Claudia Criscioni, Silvana Luraghi y Gustavo Amarilla, quienes anularon la resolución dictada en el juicio oral el 11 de junio pasado por los jueces de Delitos Económicos, Matías Garcete, Elsa García y Adriana Planás.

Los favorecidos con la resolución dictada por el Tribunal de Alzada son los agentes policiales Jhony Ariel Giménez Amarilla y Reinaldo Ramón Esquivel, quienes habían sido condenados a 4 y 3 años de prisión, respectivamente.

Los magistrados habían calificado la conducta de los dos agentes como supuesta extorsión y cohecho pasivo agravado por lo que entendieron que hubo concurso de delitos.

La abogada Shirley Ovelar, en representación de los agentes, planteó recurso de apelación contra el fallo dictado en el juicio oral. Argumentó que hubo una inobservancia y errónea aplicación de un precepto legal por parte de los magistrados.

Específicamente, señala que hubo una errónea subsunción del tipo legal de extorsión. Los magistrados dictan sentencia calificando la conducta de mis defendidos a 4 y 3 años de cárcel, “pero sin esgrimir fundamentos sólidos o valederos que justifiquen dicha pena”.

Dicen que los jueces realizaron valoraciones sobre la conducta de los policías al momento del hecho donde aplicaron una condena alta sin explicar los motivos que justifiquen las penas.

“El tribunal no ha considerado el hecho de que no existió elemento material como ser la suma de dinero entregada, sino que se basó en una boleta de extracción del testigo quien ha realizado la denuncia 5 días después del hecho alegando miedo”, asegura.

También alega que con frases dogmáticas o rutinarias y relatos insustanciales, no justificaron la sanción que aplicaron.

Los camaristas

Ya en el análisis del Tribunal de Apelación, refieren los camaristas que, según los hechos acreditados, dos policías a los que se les atribuye haber obtenido G. 900.000 para no realizar un procedimiento de alcotest y comunicar los resultados a la Fiscalía.

Indican que los jueces dicen que son punibles según de cohecho pasivo agravado y extorsión. Sin embargo, alegan que no existe un solo análisis respecto a los presupuestos de la coautoría.

Apuntan que según el Tribunal “la intención de obtener un beneficio patrimonial indebido, es elemento del tipo objetivo de la extorsión, y esta es una afirmación que no puede ser sostenida, ya que se aparta incluso de una interpretación gramatical de la descripción de los elementos constitutivos del tipo legal de extorsión”.

Además, apuntan que “si un dialogo, refiere una especie de acuerdo entonces no pudo haber constreñimiento, pero según el Tribunal la conducta se subsumiría en el tipo legal de extorsión porque el Sr. Fernando Torres tenía temor a represalias, sin explicar las circunstancias en las que fundamenta este juicio de valor”.

“Efectivamente respecto a los hechos, el Tribunal de Sentencia, sostiene que quedó probado que: “ante dicha solicitud y por temor a represalias, Fernando Torres accedió a realizar el pago exigido por los acusados”, remarca el fallo.

“Este Tribunal de Apelaciones, considera erróneo que un Tribunal de Sentencia Especializado afirme, sin más, que no habría contraprestación equivalente cuando una persona paga G. 900.000 para que no se le realice el alcohotest. Vale decir, el Tribunal de Sentencia le pone, un precio de mercado a un acto de servicio realizado por la Policía Nacional y que además se corresponde con la lesión de sus deberes”, aseguran.

Dicen que es obligación de los jueces explicar los fundamentos que sostiene el Tribunal para la aplicación de las penas. Con ello, dicen que existen varios vicios en la sentencia, con lo que en forma unánime, votan por anular la resolución y disponer un nuevo juicio oral.

Más contenido de esta sección
Un contador fue absuelto de culpa y reproche tras el juicio oral al que fue sometido por la supuesta millonaria estafa a una empresa con un supuesto perjucio de más de G. 3.500 millones, tras haber tenido un contrato para recuperación de créditos fiscales. No se probaron los hechos, dijeron los jueces.
Una niña falleció en el 2020, antes de la pandemia, por insuficiencia respiratoria aguda. La Fiscalía probó que el médico no realizó los estudios básicos ni le derivó a una centro asistencial mejor equipado. Por esto fue condenado a dos años, con suspensión de la ejecución de la pena.
María del Carmen Martínez, conocida como la comepapeles, condenada a tres años y seis meses de cárcel, junto con el ex rector de la Universidad Nacional de Asunción Froilán Peralta, por el caso #UNANotecalles, solicitó las salidas transitorias ante la jueza de Ejecución María Lidia Wyder Mendieta.
El ministro de la Corte, Gustavo Santander, recibió esta mañana a las víctimas de la mafia de los pagarés. Les sugirió que en el Parlamento pidan incluir en la ley de emergencia que los expedientes sean trasladados a las localidades donde residen los demandados, para poder ejercer su derecho a la defensa.
Dos terribles hechos llegaron ante la Justicia. En uno de ellos, el Tribunal decidió condenar a una alta pena por el abuso de su hijo, mientras que en otro caso, una niña de 9 años decidió contar el abuso sufrido hace dos años, por lo que una fiscala imputó al hombre y pidió su prisión.
El juez Miguel Palacios, dispuso la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado contra el senador colorado Hernán David Rivas Román. Además, tuvo por recibida la acusación fiscal y fijó la preliminar para el 17 de setiembre, a las 8.