09 nov. 2025

Anticuerpos monoclonales, ¿qué son y para qué sirven?

Empleados para tratar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los anticuerpos monoclonales son ya uno de los tratamientos más prometedores para enfrentarse a la Covid-19, pero ¿qué son y para qué sirven?.

Donald Trump- covid19-efe.jpg

Trump se sumó a la lista de líderes que tuvieron Covid-19, como Jair Bolsonaro, Boris Johnson y Jeanine Áñez, entre otros.

Foto: EFE

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes, que dirige al grupo español que participa en un proyecto europeo para desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al Covid-19, es contundente al respecto: “son una de las tres aproximaciones principales para proteger frente al SARS-CoV-2" (junto a las vacunas y los antivirales).

Los que ha recibido el presidente estadounidense han sido desarrollados por la empresa Regeneron, ha recordado hoy el CSIC, que ha explicado que la técnica consiste en clonar los anticuerpos procedentes de pacientes que han superado la enfermedad y que les han ayudado a neutralizar el coronavirus.

Los anticuerpos sintéticos se pueden producir en laboratorio de forma ilimitada y podrían servir para proteger a la población frente al coronavirus; serían, ha recordado el CSIC, una especie de versiones sintéticas de las defensas producidas por el sistema inmunitario.

Se trata de momento de una estrategia “muy incipiente” que podría aplicarse de forma combinada con los antivirales y las vacunas, y según los primeros resultados obtenidos estos fármacos experimentales serán capaces de ayudar tanto al principio como al final de la infección.

Luis Enjuanes dirige al grupo español que participa en el proyecto europeo MANCO (Monoclonal Antibodies for Novel Coronavirus), que busca el desarrollo de anticuerpos monoclonales protectores frente al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

Estos anticuerpos son una alternativa “viable, económica y de larga duración” hasta conseguir una vacuna eficaz, recordó el CSIC en una nota difundida hoy.

El grupo en el que participa Enjuanes está involucrado además en unos de los proyectos de vacuna para el SARS-CoV-2 más ambiciosos: lograr una réplica completa del virus pero con los genes de virulencia atenuados, que pueda servir como candidato a vacuna para estimular una inmunidad “segura y completa”.

Los anticuerpos (un tipo de proteínas) son parte de las defensas naturales del cuerpo humano contra patógenos infecciosos, y normalmente esas proteínas se acoplan a partes de las bacterias o de los virus para neutralizar la infección.

La estrategia de los anticuerpos monoclonales se basa en diseñar en el laboratorio versiones de estas moléculas para reconocer objetivos específicos que impidan la replicación del virus o que eviten que el sistema inmunitario reaccione al virus de forma descontrolada.

El proyecto europeo MANCO, que comenzó en marzo de 2020 y tiene una duración de dos años, tiene como objetivo desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al coronavirus actual, aprovechando la experiencia de una investigación anterior para desarrollar anticuerpos protectores frente a otro coronavirus (el MERS-CoV) “y que fue todo un éxito”, ha precisado Enjuanes.

“La técnica para lograrlos consiste en inmunizar ratones humanizados o células humanas y estimularlos fuertemente, con lo que se inmunizan, para seleccionar los clones que producen anticuerpos que se unen al virus”, ha detallado el investigador.

Después se seleccionan aquellos que neutralizan el virus de forma más eficaz en cultivos celulares y se evalúa la protección por estos monoclonales en modelos animales experimentales como el ratón, el hurón, los macacos y, por último, mediante ensayos clínicos en humanos.

El investigador del CSIC ha subrayado además que tienen la ventaja de que, a diferencia del plasma extraído de pacientes que han superado la enfermedad, los anticuerpos se pueden obtener a gran escala a partir de células de mamíferos multiplicadas en “fermentadores” de 8.000 litros, con lo que se pueden producir cantidades ilimitadas.

Se trata de una técnica que no tiene un coste elevado, ha precisado Enjuanes, quien ha recordado que su laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) fue el primero que obtuvo anticuerpos monoclonales en España a partir de una técnica desarrollada en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en la década de 1980.

En la actualidad, la tecnología está “perfectamente establecida y hay muchas variantes de la misma”, pero se considera una tecnología convencional que se puede desarrollar en muchos laboratorios y producir a gran escala, ha precisado.

Los anticuerpos monoclonales son una de las tres aproximaciones principales para proteger a la población frente al virus, junto al desarrollo de una vacuna efectiva y los fármacos antivirales, ha señalado el investigador, y ha apuntado que las tres son complementarias y se podrían administrar simultáneamente para conseguir una protección eficaz.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.