La Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, puso a prueba todo su poderío y aparato en estas elecciones generales y logró una aplastante victoria de Santiago Peña sobre sus oponentes, con una diferencia de 15,26% de los votos, la mayor en la era democrática después de la elección de Andrés Rodríguez en 1989.
Sin embargo, respecto a las elecciones generales del 2018, donde la ANR logró el 46,42% de los votos, se observa una caída de 3,68% de votos en el Partido Colorado.
En dichas elecciones del 2018, Mario Abdo ganó por apenas el 3,38% de diferencia, ante un Efraín Alegre que logró su techo de 43,04% en ese año, y que este domingo cayó al 27,48%.
Alegre perdió por tercera vez consecutiva una elección a presidente de la República, en cuya primera intención en el 2013 logró el 37,11% de los votos (900.451 votos), y esta última fue su más baja recaudación en 15 años.
La sorpresa. Los que siguen dando la nota por la gran cantidad de votos obtenidos en estas elecciones son el ex senador Paraguayo Cubas y su partido Cruzada Nacional, que estuvieron a 4,57% de alcanzar al propio Alegre, y lograron meter cinco senadores y cuatro diputados en el Poder Legislativo.
Payo Cubas acumuló un total de 692.663 votos como candidato a presidente de la República (22,91% del total) y la lista de candidatos a senadores de su partido logró 331.657 votos (11% del total).
En Central, su lista de candidatos a diputados logró 98.897 votos (11,51% del total) y logró meter tres, mientras que por Alto Paraná lograron meter un diputado, con 48.454 votos (14,86% del total).
Observando la torta (ver infografía de la derecha), se puede apreciar perfectamente que los votos fueron acaparados por Peña, Alegre y Cubas, y que si estos dos últimos se unían, obtenían 50,19% del total de votos.
Balotaje. La figura del balotaje está ausente en la Constitución Nacional y el Código Electoral Paraguayo, lo cual permite que cualquier candidato a presidente de la República gane a partir de obtener una mayoría simple de los votos.
Sin embargo, esta figura está presente en varios países de la región y vemos su aplicación en cada elección en estos países cuando ninguno de sus candidatos a presidente alcanzan una mayoría superior al 50% de los votos, por lo que los dos principales van a una segunda vuelta.
Tras el golpe de Estado militar que provocó la caída de la dictadura stronista en 1989, el Partido Colorado ganó las elecciones generales con el general Andrés Rodríguez, líder de la gesta, como candidato a presidente, alcanzando el 52,29% de los votos.
Esa vez, la ANR superó el 50% del total de votos, pero en el año 1993 ganó Juan Carlos Wasmosy con el 41,78%. Raúl Cubas Grau logró ganar con 55,35% de los votos en 1998, pero ninguno de los demás volvió a superar la mitad de los votos del electorado.
En el 2003, Nicanor ganó apenas con el 37,18% del total de los votos; mientras que Fernando Lugo alcanzó el 41,19% del total de votos en el 2008; seguido por Horacio Cartes en el 2013 con 45,68%; luego Mario Abdo en el 2018 con 46,42%, y por último Santiago Peña con 42,74%.
La participación en las elecciones generales de este año alcanzó el 63,24%, superando a la de los comicios del 2018, que tuvo 61,41%, pero inferior a la de los años 2013 y 2008, que tuvieron porcentajes de participación de 68,56% y 65,41%, respectivamente.
Comenzó el escrutinio en los juzgados electorales
Los tribunales electorales de las diferentes circunscripciones del país se encuentran realizando, desde este lunes 1 hasta el próximo jueves 11, el cómputo provisorio de los resultados de las elecciones generales del domingo pasado.
Posteriormente, desde el viernes 12 hasta el miércoles 24 de este mes se realizarán el cómputo y juzgamiento definitivo por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Del 9 al 15 de junio será la proclamación de autoridades.
Ayer, el presidente del TSJE, Jorge Bogarín, habló de mejorar elecciones reduciendo el número de votantes por mesa, así como aumentar las capacitaciones. Sobre el pago de multa, habilitarán bocas de pago y entregarán a fiscales, para evaluar justificaciones, una lista que, al final, no será pública.
1.759.381 electores no votaron. Un total de 4.782.940 electores estaban habilitados para votar, pero lo hicieron 3.023.559.
275.230 votos más que en el 2018 recibió la lista al Senado de Cruzada Nacional, al alcanzar este año 331.657 votos.