04 sept. 2025

Amplio rechazo de gremios a proyecto de ley del RUN

30132043

Audiencia. Gremios debatieron sobre proyecto de RUN.

gentileza

En la audiencia pública que se realizó en la Cámara de Diputados el pasado viernes, una amplia mayoría de representantes de gremios y académicos se mostraron en contra del proyecto de ley “Que crea el Registro Unificado Nacional”, el cual pretende fusionar la Dirección General de los Registros Públicos con Catastro y Geodesia.

Los presentes subrayaron en general que los artículos del proyecto de ley no condicen con la exposición de motivos, ya que se indica que la intención es simplificar los trámites y reducir costos, pero el texto de la propuesta legislativa generará todo lo contrario, más burocracia, demoras y gastos.

Fernando Báez Artecona, de la Academia Notarial del Paraguay, dijo que el proyecto no muestra ser lo que es, ya que habla de menos burocracia pero eso no se refleja en los artículos, considerando que se aumentan plazos y trámites.

María Gloria Ruiz Matiauda, notaria pública, presentó un estudio de varios gremios sobre el proyecto, y señaló que el aumento de plazos no dará celeridad, como venden los proyectistas.

Marta Brun Zuccolillo, de la Coordinadora de Catastro y Mutualidad Notarial, dijo que las disposiciones son dispersas y traerán problemas en el futuro.

Liliana Claudia Vega Lucas, notaria pública, también cuestionó los plazos ampliados que figuran en el proyecto de ley, ya que se contrapone a la celeridad que predican los impulsores. La notaria pública María Luisa Núñez Villalba dijo que hay artículos contradictorios que van a generar confusión.

Otra profesional que también cuestionó que artículos no reflejan celeridad ni bajos costos fue Sandra Johana González Rivas, y en el mismo sentido, Fernando David Villamil dijo que el proyecto no cumple promesa de bajar costos, ya que traerá aumento de tasas, y también dijo que plazos son excesivos.

Tareas. La audiencia fue organizada por el diputado encuentrista Raúl Benítez, quien destacó que se llegó a un acuerdo con representantes de diversos sectores, como el Registro Público, escribanos, ingenieros agrónomos y geográficos, para conformar una mesa de trabajo y pulir las cuestiones preocupantes del proyecto.

“La idea es seguir trabajando en conjunto con los colegas y las comisiones concernientes, para que sea una herramienta que funcione realmente. Fue una audiencia bastante productiva y nutritiva, donde cada orador dio su punto de vista”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien también participó del evento, señaló la importancia de contar con un registro único para dar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra en Paraguay, considerando que es un país con una economía, fundamentalmente, agroexportadora.

El proyecto de ley ya tiene media sanción del Senado y será analizado en Diputados.

Más contenido de esta sección
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.
El ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez utilizó el objeto de gasto 831 de forma irregular con la venia de la Junta Municipal, según la acusación de la Fiscalía en el caso de los detergentes de oro. En 2020, destinó más de G. 6.944 millones a compras directas sin reglamentación previa, en coordinación tardía con la SEN y sin supervisión externa. La Fiscalía centra la acusación en dos contratos por G. 1.690 millones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, afirmó que las elecciones internas se realizarán anualmente, respetando la dinámica de diputados. Sobre lo ocurrido en Senadores, Latorre refirió que no se mete en cuestiones que atañen a otro cuerpo colegiado.