25 may. 2025

América arriesga su futuro por deudas con China, EEUU y Rusia

En contra. Activistas argentinos protestan contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En contra. Activistas argentinos protestan contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El endeudamiento de Latinoamérica con particulares y otros países, entre los que figuran China, EEUU o Rusia, equivale a hoy al 70% de su PIB y esta deuda pública hipoteca el futuro de la región, según revelan expertos.

Por países, según datos de BBVA Research, Argentina (93,3%), Brasil (91,5%), México (53,8%) o Colombia (51%) están entre los más endeudados en la región, lo que les obliga a ajustar su regla fiscal y buscar fórmulas para pagar su compromiso financiero.

Junto a ellos, hay otro grupo de naciones que tienen a China como uno de los prestamistas principales. Estos son Venezuela, Ecuador y Bolivia, los cuales mantienen una deuda de entre el 10 y el 25% del PIB con el gigante asiático, niveles similares a los de varios países africanos.

El docente del IE Business School, Germán Ríos, reveló que la inversión china en la región “no fue tan dinámica” como el comercio y “muchas veces viene acompañada de financiamiento”, generando esta deuda “muy concentrada” en Venezuela (la mitad) y el sector de infraestructura.

SOMBRA DEL PASADO. “Tras la amarga y dura experiencia de los 80 con la crisis de la deuda externa, los gobiernos trataron de ser más cuidadosos con el manejo de préstamos”, manifestó en Colombia el académico de la Universidad Ean, Michael Torres.

La crisis de la deuda regional, conocida como la “década perdida de Latinoamérica”, fue un período que afectó más a Brasil, Argentina y México. Países como Perú (26,8%) o Chile (27,5%) aprendieron la lección y mantienen baja su deuda pública en relación al PIB. Los alumnos menos aventajados están además con otro problema: la devaluación.

RUSOS. La historia entre Rusia y Cuba por varios años generó una relación de dependencia financiera con sus socios. En 2014, Rusia condonó el 90% (31.700 millones de dólares) de la deuda que Cuba tenía con la extinta Unión Soviética, y en octubre pasado, las autoridades de Rusia y Venezuela abordaron la deuda que el país suramericano debía, y que ascendía a unos 3.000 millones de dólares. “Se ve que los países están enfocados en honrar sus obligaciones a corto plazo (intereses principalmente) que en pagar el capital para reducir la deuda”, apuntó Torres.

En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es otra figura en el mapa general de la deuda, siendo Ecuador (4.200 millones de dólares) y Argentina (56.300 millones de dólares) los más comprometidos.