03 ago. 2025

Alto costo de la criminalidad impide el desarrollo

El crimen y la violencia le cuestan a América Latina y el Caribe el 3,5% de su producto interno bruto (PIB), según afirmó una alta autoridad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante la Cumbre Latinoamericana de Seguridad. La recomendación fue “cortar el oxígeno al crimen” si el objetivo es sostener el crecimiento a largo plazo y avanzar hacia el desarrollo. Además, se deben considerar los niveles de deterioro de la calidad de la democracia y la ominosa posición del país en el Índice Global de Crimen Organizado.

La evidencia también indica profundos lazos entre este problema y la desigualdad. Paraguay, como el resto de la región, está ante el desafío de implementar políticas integrales que, a la vez de combatir el crimen al menor costo posible (económico y sin daños colaterales), llenen los vacíos de políticas que los grupos criminales se encargan de ocupar.

La desigualdad es fundamental cuando se considera este tema, y Paraguay es uno de los países más desiguales de la región, según diversos indicadores.

La evidencia general señala que hay una relación positiva entre desigualdad y crimen.

Desde la economía, la escuela neoclásica señala que el canal económico que vincula ambas variables es que en sociedades desiguales, los retornos a las oportunidades legales son bajos en relación con las ganancias provenientes de actividades ilegales.

La sociología postula que los sentimientos de desventaja, falta de oportunidades e injusticia llevan conductas relacionadas con el crimen y la violencia como respuesta a la frustración. La desigualdad, además, socava la capacidad de las comunidades para disuadir del crimen.

Dos estudios realizados con datos entre 2010 y 2017 ya estimaban un costo mayor al 3% del PIB para el caso de Paraguay. Estas estimaciones ubican a nuestro país en niveles peores que los países con mayores niveles de bienestar –como Chile, Costa Rica y Uruguay– y en niveles similares que los países centroamericanos.

Paraguay gasta alrededor del doble que los primeros, lo que es escandaloso teniendo en cuenta que nos faltan recursos para áreas claves del desarrollo como salud y educación. Sobre todo, considerando que el vacío estatal y la falta de oportunidades son los que alimentan el nacimiento y la consolidación de grupos criminales.

Uno de los estudios estimó los costos de la delincuencia con datos de 2014 dividiendo en tres partes: El costo social de la delincuencia, que incluye los costos de la victimización en términos de la pérdida de la calidad de vida por homicidios y otros delitos violentos y los ingresos no percibidos de la población penitenciaria: 0,64% del PIB; el gasto privado en seguridad por empresas y hogares, que incluye el gasto de las empresas y los hogares en la prevención de la delincuencia; es decir, el gasto en servicios de seguridad; y el gasto público, que incluye el gasto público en el sistema judicial, los servicios policiales y la administración de prisiones.

Este estudio muestra que para el caso de Paraguay, el costo total es de 3,24% del PIB; es decir, los estudios coincidían en los promedios, aun modificando parte de la metodología o los componentes de los costos.

Hay que tener en cuenta además que estos datos ya están desactualizados casi una década.

Un informe de The Global Initiative Against Transnational Organized Crime de 2013 señala que los países que figuran como democracias plenas siguen manifestando niveles más altos de resiliencia al crimen organizado que los regímenes autoritarios.

Y que las buenas prácticas de Gobierno, abiertas y transparentes, que se rigen por la ley y fomentan la participación de los ciudadanos, ponen las bases sobre las cuales se elaboran las respuestas, estatales como no estatales, a los retos criminales. Lamentablemente, en el índice de criminalidad entre 2021 y 2023, nuestro país ocupa un ominoso tercer lugar. Paraguay fue empeorando en los últimos años en materia de inseguridad, delincuencia, inserción de las mafias en la vida política, social y económica, por lo que los costos habrán subido exponencialmente.

Más contenido de esta sección
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.