05 nov. 2025

Alliana y Zárate se reúnen y queda pendiente almuerzo

27221093

Agenda. Zárate y Alliana hablaron de la agenda con prioridad en sectores vulnerables.

Gentileza

El vicepresidente Pedro Alliana se reunió con la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, quien es presidenta del Consejo de Gobernadores del Paraguay para repasar la agenda de los departamentos.

Desde la Vicepresidencia informaron que la prioridad de las acciones está enfocada en atender al sector vulnerable.

No obstante, el gobierno tiene pendiente resolver la problemática del almuerzo escolar, que no llega a la mayoría de los niños en zonas de pobreza.

Recientemente, el gobierno dio un tirón de orejas a gobernadores e intendentes que tienen la obligación de organizar las licitaciones y distribución del alimento.

La provisión del almuerzo se lleva a cabo con gran deficiencia en estos primeros días del año lectivo. El motivo más importante fue la falta de claridad en el manejo, tanto de licitaciones como de distribución, ya que luego del anuncio de la eliminación del Fonacide y del cambio en la administración, las autoridades pararon los procesos, sin embargo, estas reformas todavía no están vigentes.

El Gobierno debió llamar la atención a intendentes y gobernadores la semana pasada para que se encarguen de cumplir con el servicio, aclarando que la nueva ley del Fonae o “hambre cero” no fue aún sancionada por el Congreso.

La desprolijidad obligó a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a emitir un comunicado para recordar a gobernaciones y municipalidades que se encarguen de su función.

“Es imperativo que las gobernaciones y municipalidades, respectivamente, hagan cuenta de su responsabilidad de gestionar la provisión de alimentación escolar”, expresa el comunicado publicado en los primeros días de marzo.

La institución mencionó que deben llevarse a cabo las licitaciones con el presupuesto disponible para proveer respuestas efectivas. También alienta a cumplir las obligaciones con una gestión transparente y con celeridad.

Varios procesos licitatorios pararon luego del anuncio del proyecto que crea el Fonae y elimina el Fonacide, que dejaba la distribución del almuerzo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y de los gobernadores. Se dejaba fuera de la ecuación a los intendentes, aunque sin modificar su presupuesto, sino ampliando los montos para infraestructura.

La interrupción de las licitaciones se dio, pese a que el Gobierno aclaró que las reformas serían para el 2025.

Más contenido de esta sección
El príncipe Alberto II de Mónaco culminó su estadía en el Paraguay visitando el Centro Acuático Olímpico donde destacó la infraestructura deportiva. Después partió a Belén, Brasil para asistir, este jueves, a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
El ministro César Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), asumió la Presidencia Pro Tempore 2025-2027, en la ceremonia de apertura de la XVII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
La mayoría oficialista de la Cámara Alta aprobó la regularización de la ocupación realizada por una empresa, denominada Ciabay SA, sobre una fracción del municipio de Hernandarias destinada a calles. La senadora Yolanda Paredes advirtió que el Parlamento no puede avalar “el negocio de los muchachos”, mientras que la senadora Celeste Amarilla afirmó que “lo ilegal no da derechos”.
Gobernadores mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para coordinar la entrega de 100 ambulancias más que serán distribuidas en el territorio nacional. En total, ya van 220 los vehículos donados por la binacional.
El proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sería tratado en la Cámara de Senadores antes del inicio del receso parlamentario, según afirmó el titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, quien adelantó que los defensores de derechos humanos serían excluidos de la normativa.
La Cámara Alta finalmente sancionó su versión del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, con la objeción de varios opositores que criticaron las trabas que pone el artículo 24 a información pública de funcionarios, señalando que el presidente debe vetar.