09 nov. 2025

Al menos 1.350 presos se fugan de cárceles en estado brasileño de Sao Paulo

Al menos 1.350 presos se fugaron este lunes de tres cárceles del estado brasileño de Sao Paulo, el más poblado del país, después de una serie de motines motivados por las restricciones de visitas y salidas temporales por el combate al coronavirus, informaron las autoridades.

brasil fuga de presos -.jpg

Las rebeliones fueron motivadas por las restricciones a las visitas y salidas temporales de presos adoptadas dentro de las medidas para controlar la propagación del coronavirus.

Foto: fotospublicas.com

La Policía Militarizada (PM) de Sao Paulo indicó que al menos 400 detenidos se fugaron de Mongaguá, en el litoral del estado; otros 926, que en su mayoría estaban en el régimen semiabierto, en Mirandópolis, interior del estado, y otros 30 de Taubaté, en la región conocida como Vale do Paraíba.

De acuerdo con la información, en esos y otros centros carcelarios se presentan motines con un número todavía no informado de rehenes.

Abogados que actúan en diferentes centros carcelarios comunicaron que se presentan motines también en las ciudades de Oswaldo Cruz, Hortolandia, Pemano, Tremembé, Sao José dos Campos, Franco da Rocha, Sao Vicente, Valparaíso, Campinas y en Osasco, municipio de la región metropolitana de Sao Paulo, la capital regional.

El Sindicato de los Funcionarios del Sistema Carcelario del Estado de Sao Paulo indicó que ocho guardianes penitenciarios están retenidos como rehenes en Mongaguá.

Según la Policía Militarizada, en el barrio Jardim Helena de la capital paulista fue incendiado un autobús del servicio público y una patrulla con agentes fue atacada con piedras en Monte Mor, municipio de la región metropolitana de Campinas.

Ninguna organización criminal se reivindicó, hasta el momento, la autoría de los ataques y la incitación para los motines carcelarios que derivaron las fugas masivas.

Las rebeliones fueron motivadas por las restricciones a las visitas y salidas temporales de presos adoptadas dentro de las medidas para controlar la propagación del coronavirus.

La Secretaría de Seguridad Pública de Sao Paulo se abstuvo de informar sobre el número exacto de los presos que se fugaron, pero confirmó en un comunicado que “están ocurriendo actos de insubordinación en Mongaguá, Tremembé y Porto Feliz, además del pabellón semiabierto de Mirandópolis”.

El órgano regional indicó que el motivo de los motines fue “la suspensión de la salida temporal que estaba prevista para el martes”.

“Tanto el Grupo de Intervención Rápida (GIR) como la Policía Militarizada fueron accionadas y están al frente de la situación” para recapturar a los presos que se fugaron, señalaron las fuentes.

Las rebeliones se dieron en respuesta a las medidas para controlar la propagación del COVID-19 dictaminada por los órganos judiciales de Sao Paulo que determinaron que la salida temporal de los presos con derecho al régimen semiabierto debería ser “reprogramada por los jueces corregidores de los presidios”.

La determinación faculta a los jueces corregidores a reprogramar “por acto conjunto o de manera aislada, conforme a los nuevos escenarios (por la crisis sanitaria) y en una mejor oportunidad”, citó la Secretaría.

“La medida fue necesaria porque beneficiaría a más de 34.000 sentenciados del régimen semiaberto que, retornando a las cárceles, elevarían el potencial para contaminar y propagar el coronavirus en una población vulnerable, generando riesgos a la salud de servidores públicos y de los custodiados”, subrayó el comunicado.

En las cárceles en las que se presentaron las fugas decenas de presos siguen amotinados en rebeliones.

Los medios de comunicación locales han registrado explosiones e imágenes con detenidos con los rostros cubiertos quemando colchones. Las autoridades no informaron oficialmente si hay rehenes en los motines.

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.