09 jul. 2025

Ajuste de peaje de Milei impactaría en los precios de combustibles

Aunque aún el tema no está definido, la intención del Gobierno argentino de aumentar el peaje en la hidrovía, hacia la salida al océano, genera preocupación y cuestionamientos a nivel local.

28966636

Peaje. Las importaciones de combustibles podrían sufrir sobrecostos con la medida.

archivo ÚH

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CaFyM), explicó que la intención del Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, de aumentar en 63% el peaje en el tramo de la hidrovía entre Santa Fe hasta el océano no solo afectará al 80% de las exportaciones argentinas, sino también generará sobrecostos en las cargas de ultramar que entran en buques a través del Río de la Plata, como los que transportan combustibles.
“Es importante aclarar que esto aplica a los buques de ultramar y afectará directamente al empresariado argentino. También afectaría a nuestro país y a la región, específicamente para los buques que entran a la hidrovía para traer y llevar mercaderías, como lo son los buques que traen combustibles y realizan trasbordo en barcazas pluviales. Estos, si esto se confirma, deberán pagar un peaje superior”, dijo el empresario a ÚH.

Valdez explicó que al mismo modo que el peaje unilateral que estableció Argentina sobre un tramo de la hidrovía y el cual está suspendido, se cuestiona la contraprestación. “La Asociación General de Puertos (AGP) de Argentina deberá explicar al sector privado el origen del aumento y que existen mejoras que justifiquen esto”, dijo.

“Es importante aclarar que no se trata del peaje de Santa Fe al Norte, que se sigue analizando. Se trata del tramo Santa Fe al Sur, que es por donde se sale al mar”, precisó.

Derrocamiento. Respecto al anuncio del acuerdo para el derrocamiento de pasos en la hidrovía, Valdez aseguró que se trata de un hito que marcará un antes y un después en la hidrovía Paraná y Paraguay. “Estas obras que se viene postergando son necesarias para aumentar el volumen de transporte y de la flota mercante que transportaría ese volumen adicional que beneficiará enormemente a la flota paraguaya. Eso beneficiará a toda la región”, dijo. Valdez valoró el trabajo conjunto del sector público y privado para las obras.

USD 6,04 por TRN es el monto que desea cobrar la Asociación General de Puertos a cargas de ultramar desde el 2027.
28966646

Raúl Valdez, CaFyM.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.