28 sept. 2025

AI denuncia restrictivas leyes de aborto en Paraguay, Argentina, Chile y Perú

Amnistía Internacional de Chile denunció este martes la restrictiva legislación sobre aborto que existe en distintos países de América del Sur así como la falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductiva.

aborto.jpg

Los diputados quieren que el 2016 sea declarado “Año de respeto a la vida” | Foto: Archivo

EFE


“La falta de acceso de mujeres y niñas a servicios de salud sexual y reproductivos, y ciertas restricciones impuestas a sus derechos sexuales y reproductivos, son formas de violencia del Estado contra las mujeres, en algunos casos constitutivas de tortura”, señaló la investigadora en derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional para América, Fernanda Doz Costa, en un comunicado.

La organización que trabaja para la defensa de los derechos humanos ha documentado distintos casos en los que las mujeres han sido víctimas de legislaciones restrictivas sobre el aborto en países tales como Paraguay, Argentina, Chile y Perú.

Asimismo, ha denunciado la imposición de maternidades forzadas a mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales o también casos de esterilizaciones forzadas.

Amnistía Internacional presentó este martes una audiencia temática sobre “Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en América del Sur”, en el marco del 158° Periodo de Sesiones Extraordinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Santiago de Chile.

“El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva se convierte en una lotería que depende de la posición o voluntad del profesional de la salud que la atiende o de su capacidad adquisitiva”, aseveró Doz Costa.

Para Amnistía, el Estado no solo tolera esta situación, sino que la “promueve a través de legislaciones discriminatorias” como la prohibición total del aborto en Chile, con lo cual “se convierte en un reproductor de la violencia en contra de las mujeres y niñas”.

Por ello, “es esencial que el Sistema Interamericano genere guías que den una orientación clara a los Estados sobre cómo prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y la tortura u otros malos tratos en los ámbitos de salud sexual y reproductiva”, concluyó Doz Costa.

Más contenido de esta sección
La Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) confirmó este viernes que detectaron un caso de sarampión en Fernando de la Mora, Departamento Central. Los afectados aumentaron a 44 a nivel país.
Luis Moreno Hernández, más conocido como El Monstruo de Perú, fue trasladado a un pabellón de máxima seguridad de la Penitenciaría Regional de Emboscada, Departamento de Cordillera.
Iván Ojeda, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se refirió al nuevo mapa de pobreza que publicaron en la víspera y que identifica las carencias específicas en los distintos departamentos del país. Resaltó que el índice a nivel nacional se redujo 57,7% en 2022 y 20% en 2023.
El cuerpo sin vida de un hombre de 37 años fue localizado en un predio abandonado ubicado en la compañía Mbocayaty del Sur de Itauguá, en el Departamento Central. La mamá denunció un día antes su desaparición.
La Policía y la Fiscalía allanaron una casa en Lambaré, Central, y lograron la detención del segundo sospechoso del ataque a balazos a la vivienda del periodista Fabián Costa, jefe de prensa de la comuna local. El detenido negó ser miembro del PCC, pero dijo ser “leal” al grupo.
El doctor Rodrigo Ambrasath, director de la Región Sanitaria de Canindeyú, murió en la madrugada de este viernes luego de un violento choque ocurrido en la localidad de Nueva Fortuna. El médico perdió el control de su camioneta y chocó contra un árbol.