03 oct. 2023

Agujero fiscal supera ya los USD 580 millones al cierre de mayo

Déficit de la Administración Central alcanzó el 1,3% al término del quinto mes, más de la mitad de lo proyectado para todo el año. Ministro no descarta ampliar tope si ingresos no cubren gastos.

Óscar Llamosas

En contrapartida a años anteriores, donde el déficit fiscal se profundizaba recién en los últimos meses por la dinámica de avance de las obras públicas, principalmente, este año el saldo rojo de la Administración Central va escalando rápidamente.

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, anunció que el agujero del Fisco se situó ya en el 1,3% del producto interno bruto (PIB) al cierre de mayo. Esto, según las estadísticas oficiales, representa unos USD 585 millones.

Así, el déficit al cierre del quinto mes significa el 57% de lo proyectado para este año: 2,3% del PIB. En el anualizado, es decir en los últimos 12 meses, el saldo rojo llega al 3,5% (ver la infografía).

En ese sentido, el jefe del Equipo Económico no descartó pedir autorización del Congreso para ampliar el tope impuesto en el Presupuesto Público si los ingresos no logran cubrir los gastos previstos. Al respecto, adelantó que están preparando un informe especial con cierre a mayo, documento que será presentado al equipo de transición para tomar una decisión.

Críticas. Carlos Fernández Valdovinos, quien suena como futuro ministro de Hacienda del gobierno de Santiago Peña, había puesto en duda las estadísticas publicadas sobre el déficit.

El ex titular del Banco Central aseguró que si se transparentaban las deudas que tiene el Estado con farmacéuticas, constructoras y transportistas, el saldo rojo treparía al 5% del PIB.

Consideró que el resultado fiscal esconde “basura bajo la alfombra” y que es “un error grave” no reconocer exactamente cuál es la situación de las finanzas públicas.

Ante esto, Llamosas defendió la veracidad de las estadísticas publicadas mensualmente y subrayó que el cálculo del déficit se realiza considerando normativas legales y manuales de organismos internacionales como el FMI, con controles tanto de entidades locales como externas.

Recordó que el cómputo de las cuentas estatales se hace con una metodología que ya se venía implementando en la administración de Horacio Cartes, donde Fernández Valdovinos ejerció como presidente del Banco Central y Santiago Peña y Lea Giménez como ministros de Hacienda.

deficit fiscal de la administracion central.png

Deuda con sector privado rondaría USD 700 millones

Según datos de los principales gremios empresariales, la deuda que tiene el Estado con el sector privado rondaría los USD 700 millones. Este pasivo incluye, principalmente, a constructoras, farmacéuticas, transportistas y otras proveedoras.

Consultado al respecto, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, no supo precisar el número exacto.

Refirió que cada entidad es responsable de informar al Tesoro sobre las deudas que tiene, de modo a procesar los pagos y, si no existen los recursos, para ver mecanismos de pago.

Señaló que están preparando un informe donde se podrá conocer con exactitud cuánto y a quiénes debe el Estado.

Más contenido de esta sección
La administración argentina de la EBY negó que se haya acordado el pago fraccionado de la deuda del vecino país con Yacyretá, contradiciendo lo anunciado por el Gobierno de Paraguay.
La Administración Central Argentina informó a las refinerías de GLP y naftas que se retomará la provisión de combustibles a Paraguay. 40 camiones y dos barcazas esperan por los productos.
Argentina ahora impide que barcazas paraguayas puedan traer naftas, además de retener 40 camiones cisternas de gas. El Gobierno paraguayo señala que medidas son infundadas y unilaterales.
Recursos para el Estado. La cartera de crédito de CAF con Paraguay suma USD 2.200 millones.

Infraestructura y energía. Esas son las áreas más consideradas en Paraguay por el banco.

Electricidad. CAF es el principal financiador de la ANDE con 43% del total de sus inversiones.

Aportes. Hay 900.000 dólares anuales de cooperación no reembolsable para nuestro país.
Camiones paraguayos que fueron a comprar gas llevan varados en Argentina desde la semana pasada. La mayoría fueron sacados de las plantas y se encuentran afuera de las refinerías.