10 jul. 2025

Agroindustrialización cae al nivel más bajo desde 2008, afirman

30550530

Procesamiento. Acumulado alcanzó 2.642.056 toneladas, 200.000 menos que en 2023.

CAPPRO

La industria aceitera paraguaya sigue enfrentando una grave crisis, con un procesamiento de solo 67.694 toneladas en noviembre último. Según el reciente informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), se trata del nivel más bajo registrado para ese mes en un año sin sequía desde el 2008, siendo incluso más bajo que el que se consiguió durante la sequía del 2012.

En lo que va de 2024, el acumulado alcanzó 2.642.056 toneladas, una reducción de más de 200.000 toneladas frente al mismo periodo del año pasado.

“Esta situación se explica por la falta de previsibilidad que ha experimentado este sector desde la década pasada, ya que luego de realizar grandes inversiones para aumentar la capacidad de procesamiento local se modificaron en varias ocasiones normas que impactaron de manera negativa en sus condiciones de competir por la materia prima local con las industrias de otros países”, explica la Cappro.

El informe destaca que, con los datos de noviembre, la capacidad de procesamiento se redujo al 60%, marcando el cuarto mes consecutivo de contracción en comparación interanual. La ociosidad, cercana al 40%, refleja el impacto de una falta de políticas públicas que fomenten la competitividad del sector.

“Se espera que el bajo nivel de actividad que se viene registrando se mantenga, ya que la disponibilidad de materia prima es básicamente nula y las fábricas ya esperan la nueva zafra”, advierte.

MEDIDAS. La Cappro reiteró que las industrias locales son las únicas en la región que no recuperan el IVA al exportar productos industrializados. Además, la ausencia de un régimen de admisión temporaria adecuado limita la posibilidad de comprar soja de otros países para cubrir los periodos de baja disponibilidad de materia prima local.

Alertó que la falta de apoyo estratégico desde el sector público pone en riesgo no solo la agroindustria, sino también sectores vinculados como la producción de biodiésel y la cría de ganado menor.

“La falta de normas claras y un tratamiento fiscal justo hace que esta industria dependa más de shocks externos que de un lineamiento estratégico local”, añadió, aunque sostuvo que, con las medidas adecuadas, Paraguay podría consolidarse como un líder mundial en el procesamiento de oleaginosas.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía señalaron que una eventual crisis de la Caja Fiscal podría darse en 3 años. El proyecto de reforma se presentaría al Congreso recién en diciembre de este 2025.
El 7 de agosto próximo entrará a funcionar el Aeropuerto de Encarnación como terminal aérea internacional de forma permanente, según anunció ayer Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Todos los sindicatos del Instituto de Previsión Social exigen que el Equipo Económico Nacional (EEN) brinde la posibilidad a la previsional para el proceso de desprecarización de muchos funcionarios que aún no cuentan con todos los beneficios.
La Comisión Interventora de la Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito, Servicios, Consumo, Producción y Vivienda Poravoty Ltda. (Registro N° 1397) convoca a Asamblea General de Socios por término de la intervención a la entidad cooperativa.