16 nov. 2025

África se moviliza contra el tráfico de medicamentos falsificados

Jefes de Estado y ministros de siete países africanos, reunidos en Lomé, firmaron este sábado un acuerdo como primer paso para penalizar la fabricación, importación y distribución de medicamentos falsificados.

Medicamentos falsificados en Africa.jpg
Según la OMS la falsificación de medicamentos es un negocio millonario en África.

Foto: eluniverso.com

El presidente de Senegal, Macky Sall; el de Togo, Faure Gnassingbe y el de Uganda, Yoweri Museveni; junto a los ministros de Salud de Congo, Níger, Ghana y Gambia se comprometieron, al rubricar la llamada “Iniciativa de Lomé”, a crear un marco legislativo panafricano con el fin de frenar este tráfico ilícito.

Un negocio millonario en el continente africano, donde se estima que entre el 40 y el 60% de los medicamentos vendidos son falsificados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que no fueron sometidos a las evaluaciones normales de calidad, seguridad y eficacia.

Durante su discurso, el presidente togolés pidió a África una “lucha decidida” contra esta crisis y señaló como posibles causas –entre otras– a la no ratificación de las convenciones internacionales existentes, la flagrante corrupción o la poca conciencia de los ciudadanos.

Nota relacionada: Un 10% de medicamentos en países en desarrollo son falsos o de mala calidad

“Por primera vez, la iniciativa está siendo llevada a cabo por Estados africanos. (...) Sigo convencido de su resultado exitoso”, expresó Gnassingbe, quien describió la situación actual como una emergencia de salud pública.

“Tenemos la voluntad de luchar contra este drama humanitario que se desarrolla ante nuestros ojos con indiferencia general. ¡Es hora de actuar!”, reiteró el presidente togolés a través de su cuenta de Twitter.

La OMS estima que cada año unas 100.000 personas mueren en África por tomar medicamentos “falsificados o de baja calidad”, mientras que aquellos con una mayor probabilidad de estar caducados o de ser deficientes son los antibióticos y las pastillas contra la malaria.

“Estoy de acuerdo en que los países africanos pueden hacer mucho para ayudarse mutuamente a luchar contra los medicamentos falsificados y de baja calidad, a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso a medicamentos seguros”, añadió vía Twitter el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también presente en Lomé.

Lea más: Brasil y Paraguay lideran lista negra de la piratería en América

Además de un marco legislativo común, esta iniciativa busca también aumentar el intercambio de inteligencia entre estos siete países y fortalecer la seguridad en unas fronteras hasta ahora demasiado porosas.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), estos medicamentos –que matan a decenas de miles de personas cada año en el mundo– proceden principalmente de China e India, naciones con dos de las industrias farmacéuticas de más rápido crecimiento del mundo.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.