02 nov. 2025

Un 10 % de medicamentos en países en desarrollo son falsos o de mala calidad

La penetración en el mercado de medicamentos falsificados y de calidad inferior a lo requerido está en alza, sobre todo en países de ingresos bajos y medios, donde uno de cada diez productos médicos suspende los estándares o son imitaciones, un negocio que supone unos 30.000 millones de dólares

medicamentos.jpg

Un 10 % de medicamentos en países en desarrollo son falsos o de mala calidad. Foto: Archivo

EFE


Así lo afirma el Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de productos médicos de calidad “subestándar” y falsificados (GSMS, en sus siglas en inglés) creado en julio de 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su primer informe publicado hoy, y en el que concluye que “este problema va en aumento”.

Los medicamentos subestándar son productos autorizados por las autoridades reguladoras pero no alcanzan los estándares de calidad o especificaciones nacionales o internacionales, o las dos cosas.

Los expertos de la OMS atribuyen el aumento de la presencia de productos de calidad inferior a lo exigido en parte a la globalización y a la irrupción del comercio electrónico, que han “aumentado la complejidad de la cadena de suministro de medicinas al proporcionar numerosos puntos de entrada para productos médicos fabricados de manera inmoral e ilegal”.

En los cuatro primeros años de funcionamiento del GSMS, que tiene por objeto alentar a los Estados miembros a que comuniquen los incidentes relacionados con este tipo de productos de forma estructurada y sistemática para poder evaluar de forma más exacta y validada la magnitud y el alcance del problema y los daños que causan, los países han informado de 1.500 productos afectados.

En el caso de algunos productos la OMS ha recibido múltiples denuncias, y en el caso de otros solo unas pocas, pero para los expertos del GSMS está claro que “estos casos solo representan una fracción del problema” real, más aún teniendo en cuenta que el observatorio está aún en su infancia.

Durante los últimos años, se ha prestado mucha atención a los medicamentos “falsos” comprados en internet y sobre todo en los productos de moda que venden un particular estilo de vida, como pastillas para adelgazar o tratamientos contra la impotencia.

No obstante, en los últimos cuatro años, la OMS ha recibido informaciones sobre productos médicos subestándar o falsificados “en todas las categorías terapéuticas”, desde medicamentos contra el cáncer, anticonceptivos, antibióticos y vacunas.

Los dos más frecuentemente denunciados ante la OMS han sido medicamentos contra la malaria (286 casos) y antibióticos (244), seguidos de analgésicos (126), productos que promueven un determinado estilo de vida (124) y medicinas contra el cáncer (100).

La mayoría de las denuncias llegan de África subsahariana (42 %) y un 21 % de América y de Europa.

“Medicamentos subestándar o falsificados no solo tienen un impacto trágico en pacientes individuales y sus familias, sino que también son una amenaza para la resistencia antimicrobiana”, señaló la directora general adjunta para el Acceso de Medicamentos, Vacunas y Farmacéuticos de la OMS, Mariangela Simao.

De acuerdo con el informe, el 10,5 % de los productos médicos utilizados en los países con ingresos bajos y medios suspenden las pruebas y son medicinas subestándar o falsificadas.

Según un estudio de la Universidad de Edimburgo, entre 72.000 y 169.000 niños pueden morir cada caño de neumonía debido a antibióticos subestándar o falsificados.

Otros datos de la London School de Higiene y Medicina Tropical calcula que se pueden generar entre 64.000 y 158.000 fallecimientos adicionales por malaria causados cada año por productos contra esta enfermedad falsificados o no conforme a los estándares en África subsahariana.

Ello supone un coste de unos 38,5 millones de dólares (32,3 millones de euros) para pacientes y los servicios sanitarios por tratamientos adicionales debido a la ineficacia de los medicamentos. La OMS ha intentado calcular el gasto actual que se efectúa en los países en vías de desarrollo en este tipo de productos médicos, que por naturaleza son muy difíciles de detectar.

A menudo están hechos para que parezcan idénticos a los productos genuinos, y pueden no causar reacciones adversas obvias, aunque a menudo son ineficaces como tratamiento.

A raíz de datos del Banco Mundial (BM) los expertos han llegado a la conclusión de que se gasta en esos países alrededor de 30.000 millones de dólares (25.163 millones de euros) en este tipo de productos médicos, indicó en una conferencia telefónica la directora del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos de Salud de la OMS, Suzanne Hill.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.