16 nov. 2025

África se moviliza contra el tráfico de medicamentos falsificados

Jefes de Estado y ministros de siete países africanos, reunidos en Lomé, firmaron este sábado un acuerdo como primer paso para penalizar la fabricación, importación y distribución de medicamentos falsificados.

Medicamentos falsificados en Africa.jpg
Según la OMS la falsificación de medicamentos es un negocio millonario en África.

Foto: eluniverso.com

El presidente de Senegal, Macky Sall; el de Togo, Faure Gnassingbe y el de Uganda, Yoweri Museveni; junto a los ministros de Salud de Congo, Níger, Ghana y Gambia se comprometieron, al rubricar la llamada “Iniciativa de Lomé”, a crear un marco legislativo panafricano con el fin de frenar este tráfico ilícito.

Un negocio millonario en el continente africano, donde se estima que entre el 40 y el 60% de los medicamentos vendidos son falsificados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que no fueron sometidos a las evaluaciones normales de calidad, seguridad y eficacia.

Durante su discurso, el presidente togolés pidió a África una “lucha decidida” contra esta crisis y señaló como posibles causas –entre otras– a la no ratificación de las convenciones internacionales existentes, la flagrante corrupción o la poca conciencia de los ciudadanos.

Nota relacionada: Un 10% de medicamentos en países en desarrollo son falsos o de mala calidad

“Por primera vez, la iniciativa está siendo llevada a cabo por Estados africanos. (...) Sigo convencido de su resultado exitoso”, expresó Gnassingbe, quien describió la situación actual como una emergencia de salud pública.

“Tenemos la voluntad de luchar contra este drama humanitario que se desarrolla ante nuestros ojos con indiferencia general. ¡Es hora de actuar!”, reiteró el presidente togolés a través de su cuenta de Twitter.

La OMS estima que cada año unas 100.000 personas mueren en África por tomar medicamentos “falsificados o de baja calidad”, mientras que aquellos con una mayor probabilidad de estar caducados o de ser deficientes son los antibióticos y las pastillas contra la malaria.

“Estoy de acuerdo en que los países africanos pueden hacer mucho para ayudarse mutuamente a luchar contra los medicamentos falsificados y de baja calidad, a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso a medicamentos seguros”, añadió vía Twitter el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también presente en Lomé.

Lea más: Brasil y Paraguay lideran lista negra de la piratería en América

Además de un marco legislativo común, esta iniciativa busca también aumentar el intercambio de inteligencia entre estos siete países y fortalecer la seguridad en unas fronteras hasta ahora demasiado porosas.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), estos medicamentos –que matan a decenas de miles de personas cada año en el mundo– proceden principalmente de China e India, naciones con dos de las industrias farmacéuticas de más rápido crecimiento del mundo.

Más contenido de esta sección
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.