El profesional añadió que los intereses también forman parte de la deuda, que fue de aproximadamente USD 350 millones. “Ya se honraron (los montos por) la deuda de capital, pero faltan los intereses. Y asciende a 100 millones de dólares, es demasiado dinero para el sector de la construcción y es lo que estamos reclamando. Llevamos ya más de un año y medio esperando esto y venimos negociando justamente con el MEF y con el propio ministro Carlos Fernández Valdovinos, pero todavía no se puede honrar”, cuestionó Mas.
Explicó que ante los compromisos financieros pendientes, los socios de la Capaco convocaron al gremio a una sesión extraordinaria para sentar una postura institucional. “Es lo que el gremio decidió y bueno, es lo que está hoy a la vista, el comunicado. Es un reclamo justo y genuino porque las obras se hicieron”, contó el ingeniero.
El titular de la Capaco aludió así al comunicado donde recuerdan que todavía no se pagaron los intereses. “Estas deudas por obras públicas, ya facturadas al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) hace meses, no son más que el recupero del costo financiero, costo del cual seguimos siendo víctimas las empresas que a través de grandes y constantes inversiones hemos demostrado creer en el país y su gente. Esta deuda asciende a la suma de alrededor de 100 millones de dólares, y el pago de esta ha sido prometido para este año, varias veces”, cuestionaron desde el gremio.
Difícil. Guillermo Mas lamentó la situación en la que se encuentran las constructoras por el impago de las deudas. Subrayó que la falta del desembolso afecta “a todas las empresas que contrata el Ministerio de Obras Públicas”. “Todas las empresas tienen deudas en intereses con el Estado, o sea, el Estado tiene deuda de intereses con todas las empresas”, aseveró.
Ante la intención de desconocer la deuda por parte del Gobierno, el titular de la Capaco admitió que los intereses pueden resultar muy altos, pero están determinados en la ley y en los contratos. “Está especificado tal cual qué tasa usar, esa tasa la da el Banco Central, con informe y reporte del Banco Central. No son tasas que nosotros tomamos en forma arbitraria, son tasas que están en los contratos, y figura específicamente qué tasa usar. Es la que da el Banco Central, mes a mes, y son las tasas aplicadas. Y cada contrato tiene su periodo de pago. Algunos contratos dicen 30 días, otros 45, y otros hasta 60 días no generan intereses. Y a partir de los 60 o 45 días recién genera interés. Todo eso se toma en cuenta y ahí recién se aplica los días de atraso, y a eso se le aplica la tasa de interés”, insistió el profesional.
En el comunicado, la Capaco además recordó al titular del Ministerio de Economía, quien subrayó que “Paraguay inspira confianza para pagar las deudas”, por lo que solicitan al Gobierno “el cumplimiento de lo establecido en la ley, contratos, y compromisos de tiempos expresados al sector respectos a estas deudas, para poder así cumplir con los compromisos aún pendientes con el sector financiero y distintos proveedores también partícipes de estas obras ya entregadas”.