12 ago. 2025

Advierten con protestas ante falta de 28.000 tarjetas para estudiantes

24685721

Medio pasaje. Estudiante muestra la tarjeta electrónica que debe validar medio boleto.

ARCHIVO

Hartos. Los estudiantes deben pagar hasta cuatro pasajes enteros todos los días para llegar hasta el colegio, pese a que el medio pasaje es obligatorio y está constituido por ley desde hace casi 30 años.

Por esa razón dieron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Viceministerio de Transporte un plazo de una semana hasta este viernes 18 de agosto, antes de tomar medidas drásticas, debido a que desde agosto del 2022 no se expiden 28.000 tarjetas electrónicas de seis lotes para el sector estudiantil, pese a que los gremios acordaron con las empresas privadas pagar G. 10.000 cada uno por estos insumos.

Desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), advirtieron el viernes en conferencia de prensa que realizarán acciones si es que las autoridades no responden a sus reclamos.

“Yo pagué cuatro pasajes todo el curso lectivo el año pasado porque no me daban la tarjeta que recién me entregaron en diciembre”, lamentó Aylén Barreto, secretaria ejecutiva del gremio estudiantil.

Los seis lotes que están varados por las firmas EPAS (Jaha) y TDP debieron entregarse en agosto del año pasado, pero los empresarios primero exigieron un monto de G. 15.000 por cada boleto, que debía ser solventado por cada alumno o alumna. Luego entre ambas partes acordaron por mayoría abonar la suma de G. 10.000. Grande fue la sorpresa de los jóvenes cuando en una reunión del martes pasado, los empresarios se negaron nuevamente a expedir las boletas. “Al final nos dijeron que con esta cifra no alcanzaba cuando ya teníamos un acuerdo”, lamentó Gian Ríos, otro líder de Fenaes.

BUROCRACIA. Pese a los cambios en la manera de inscribirse para obtener las tarjetas, los jóvenes denunciaron que el proceso sigue siendo excesivamente lento.

Para acceder, las familias deben ingresar al sitio del MEC Paraguay Aprende, luego en la última pestaña de la página se ingresa a la sección Alumno y como última opción aparece el cuadro de Billetaje Electrónico. El interesado debe ingresar ahí los datos del estudiante y esto debe ser procesado por el Ministerio educativo.

Una vez que se procesan los datos, el control debe pasar al Viceministerio de Transporte y luego a la compañía expeditora para terminar en la dirección de la institución educativa o en la supervisión de la zona.

Las tarjetas supuestamente tienen un tiempo de dos meses en todo este procedimiento, pero al final se entregan recién a fin de año, denunciaron también los secundarios miembros del Consejo Emisor del Boleto Estudiantil (CEBE ).

PROMESA. El viceministro de Transporte, Óscar Stark, les prometió a los jóvenes una nueva reunión para este viernes 18, donde en principio daría una respuesta buscando evitar protestas y encontrar una solución a la falta de las 28.000 tarjetas.

En principio, el encuentro debió realizarse igualmente con autoridades de la cartera educativa, pero con el cambio de gobierno desde ayer martes, la definición sería solo con Stark y los distintos gremios de secundarios.

Fenaes denuncia que empresas no quieren expedir cartones, pese a que acordaron pagar porcentaje. MEC y Transporte prometen respuestas, pero reunión será con nuevas autoridades.

A veces nos encontramos con estudiantes en los colectivos y nos preguntan cuándo lo que darán más tarjetas. Gian Britos, líder de Fenaes

11.000 tarjetas electrónicas son utilizadas por estudiantes en la actualidad, según datos del Consejo Emisor.

10.000 guaraníes acordaron pagar por tarjeta los estudiantes, pero los empresarios retrocedieron en la propuesta.

24685736

Más contenido de esta sección
Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.
El diputado Billy Vaesken solicita tras el informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre vencimiento de fármacos que sean iniciados sumarios administrativos y todos los antecedentes sean remitidos al Ministerio Público.
Desde la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) aseguran que persisten las desigualdades hacia los pueblos indígenas. En el área de educación existen muchas falencias que afectan en especial a las mujeres y niños.
Contra lo que califican como “sobrecarga laboral” impuesta a los docentes, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Sindicato Nacional (OTEP-SN) se movilizará mañana desde las 08:00 frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). La protesta continuará con una marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Concejales colorados aliados al intervenido Óscar Nenecho Rodríguez rechazaron un pedido de reconsideración de la cesión de un terreno de 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club. Organizaciones civiles solicitaron la revocatoria de la resolución que aprueba el acuerdo por violentar numerosas disposiciones legales, entre ellas, la Ley Orgánica Municipal y el artículo 81 de la Constitución.