Las familias a veces no se preparan o les cuesta enfrentar el proceso de reinsertarse a la rutina escolar tras 15 días de descanso.
Retornar a la rutina, despertarse temprano, retomar las obligaciones escolares pueden a veces ser todo un reto tanto para estudiantes como para los padres, pero con hábitos y organización, la familia puede poco a poco retomar “la vida escolar”.
Por ello, el doctor Robert Núñez, pediatra, aconseja siete claves para un retorno positivo a las aulas.
En ese sentido, de manera general entre las principales recomendaciones se destaca la importancia de retomar las rutinas con anticipación.
“El retorno a clases tras las vacaciones puede ser un proceso desafiante tanto para niños como para sus familias. Establecer una rutina saludable y brindar contención emocional son claves para un inicio de ciclo positivo”, señaló el pediatra Núñez.
CONSEJOS PARA VOLVER A LA RUTINA. El primer consejo es retomar rutinas con anticipación. Este es el principal desafío de padres e hijos.
“Lo ideal es que una semana antes del regreso a clases es recomendable ajustar progresivamente los horarios de sueño y alimentación para facilitar la adaptación”, es lo que aconsejó el pediatra. Este es un punto clave para lograr la adaptación a la rutina escolar.
En segundo consejo clave es revisar útiles escolares y uniformes.
“Verificar mochilas, útiles y uniformes con tiempo, evita contratiempos de último momento y permite a los niños involucrarse en la preparación”.
El tercer consejo es la fomentar una actitud positiva.
“Hablar sobre lo bueno del regreso a clases –reencontrarse con amigos, aprender cosas nuevas– ayuda a generar entusiasmo y reducir la ansiedad”, dijo el doctor Núñez.
El siguiente consejo, en este caso el cuarto, es priorizar la salud física de los niños, niñas y adolescentes.
“Asegurarse de que el niño esté al día con sus controles pediátricos, vacunación, visión y audición. Una buena alimentación y descanso adecuado también son esenciales”. En caso de presentar gripe se insta a evitar enviar a los niños a la escuela para prevenir contagios.
Y, lo más importante, como quinto consejo, es estar atentos a las emociones de los niños, niñas y adolescentes.
“Algunos niños pueden sentirse ansiosos o tristes. Validar sus emociones, escucharlos con empatía y ofrecerles seguridad emocional es fundamental”. Especialmente, en esta etapa del retorno a clases.
Como penúltima recomendación es preparar un espacio de estudio en casa. “Un lugar ordenado, iluminado y libre de distracciones favorece el hábito de estudio y la concentración”.
Finalmente, el doctor Núñez aconseja establecer una comunicación abierta con las autoridades de la escuela.
“Conocer a los docentes, participar de las reuniones y estar en contacto con la institución facilita el seguimiento y acompañamiento escolar”.
Estas siete recomendaciones se pueden ir aplicando de manera gradual durante la semana del retorno a clases. Lo importante es volver poco a poco a esa rutina escolar.
“El regreso a clases es una oportunidad para fomentar autonomía, responsabilidad y confianza en los niños. Acompañarlos con paciencia y comprensión hará que este proceso sea más llevadero y enriquecedor para toda la familia”, destacó el doctor Robert Núñez.
.