17 jun. 2024

Adicción al celular genera riesgos viales, ansiedad, agresividad y fobia

ALERTA. Experto alega que la ciberadicción debe ser tratada de urgencia en Salud Pública.

Riesgo. Adicción a celulares genera agresividad y dificultades de aprendizaje a los menores de edad, explica especialista. Sostiene que entre los principalessíntomas se encuentran la ira, somnolencia y ansiedad al no ver una pantalla.

El uso prolongado de dispositivos móviles al momento de conducir un vehículo o una motocicleta eleva a cuatro veces más la posibilidad de sufrir un accidente vial, debido a que son considerados como los principales distractores a la hora de circular.
Tanto los conductores como peatones transitan en la vía pública utilizando celulares y auriculares que ocasionan accidentes por motivos de desatención.

El uso excesivo de celular en niños y adolescentes también genera consecuencias como la irritabilidad, agresividad, falta de sueño y de concentración escolar. Hace apenas unos días en Brasil, un menor asesinó a toda su familia porque le quitaron el celular, informaron desde un medio brasileño. Esta misma situación de violencia de chicos hacia sus padres a causa del celular también se registra en Paraguay en una gran cantidad de casos.

El experto Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, señaló que la situación de ciberadicción es una problemática social que debe encarar Salud Pública. Consideró que se requiere de mayor control y sanciones severas a los conductores que utilicen celulares al conducir;tarea para agentes de la Policía Municipal de Tránsito.

“En la Universidad Columbia habíamos hecho un trabajo exploratorio en el año 2017 donde obtuvimos como resultado que casi el 60% de las personas que conducían en horas pico utilizaban celulares en la mano en intersecciones más peligrosas, hoy en día vemos un aumento muy grande. No hay control por parte de la Municipalidad, los policías de tránsito no están controlando, controla más la Policía Caminera en ruta que la PMT a nivel local, esto es un problema grave”, sostuvo el experto.

Asimismo, remarcó que la ciberadicción tiene muchas causas, entre ellas, el diseño de las aplicaciones, “que fueron diseñadas para ser adictivas”.

“Por eso hablamos siempre del smartphone y es tan fuerte esto que cuando uno mira la calle, la ciudadanía entera está adicta, los policías, los que conducen transporte escolar, los choferes del colectivo, los inspectores de tránsito porque crea una codependencia y esa creencia de que si no responde enseguida, uno se va a perder de algo. La Municipalidad debería implementar normas de control y medidas disciplinarias mucho más fuertes que incluyan incluso la imposibilidad de que vuelva a conducir esa persona”, enfatizó.

daño en menores. Por su parte, la sicóloga Carmen Benegas, mencionó acerca de los daños físicos y sicológicos ocasionados a los chicos.

“El celular es como cualquier otra sustancia que es adictiva, igual que un juego de azar o alcohol porque al tener sonido y luces es estimulante y se producen endorfinas que son las sustancias que se liberan en nuestra sangre y llegan hasta nuestro cerebro produciendo placer y más todavía en los niños que llegan a generar una gran adicción”, refirió.

En otro punto, recordó que menores de 12 a 13 años no deberían usar celulares y en caso de los niños más grandes se puede usar la tecnología limitada como una herramienta a favor en tareas escolares. En muchos el abuso incluso produce nomofobia, el miedo a no estar conectados.

“Hay que evitar el abuso de celular para evitar consecuencias neurológicas y conductuales graves”, puntualizó.

28061327

Accidentes. El 60% de accidentes viales se genera a consecuencia del uso de celulares por parte de conductores de automóviles, motociclistas y unidades de transporte público, mientras están conduciendo, según informe.

ANDRÉS CATALÁN/RODRIGO VILLAMAYOR/F. CALISTRO

28061275.jpg

Peligroso. Estudiantes menores de edad adictos a los celulares en plena vía pública. Esta es una escena rutinaria y no solo se exponen a las consecuencias de
la ciberadicción, sino también a ser víctimas de la inseguridad en el entorno.

28061278

Desatención. Peatones se exponen a accidentes viales por utilizar auricular y celular mientras van caminando. La mayoría no baja el celular al momento de cruzar alguna vía, continúa la marcha prendido al aparato telefónico.

28061337

La ciberadicción es real, la salud digital se debe tratar en Salud Pública y la Comuna debería implementar medidas de control más severas para los conductores. Las aplicaciones que se utilizan en los móviles fueron diseñadas para ser adictivas. Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro.

28061357

El uso del celular afecta el área neurológica del niño, por lo que luego desarrollan irritabilidad y problemas de aprendizaje escolar. Es aconsejable el uso del celular recién a partir de los 13 años, aproximadamente. Carmen Benegas, sicóloga y especialista en Educación.

LAS CIFRAS

1.030.910 es la sanción por conducir utilizando el celular. Esto corresponde a 10 jornales mínimos.

13 años de edad es la recomendada para utilizar celular. Siempre con moderación, recomienda especialista.

77 Por ciento de los adultos piensan que pueden envir fácilmente mensajes mientras están conduciendo.

ESCLAVOS DEL CELULAR.png

Sanciones por uso de teléfonos al conducir
El director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv), Luis Christ, indicó que cualquier uso de dispositivo electrónico está prohibido a la hora de conducir. “No solamente está prohibido el celular, también el uso de auriculares que puedan hacer que el conductor se desconcentre. Gran parte de los accidentes se producen por este motivo”, acotó. Agregó que las infracciones por utilizar celular van de 3 jornales G. 309.273 a 10 jornales lo que equivaldría a G. 1.030.910.

Más contenido de esta sección
Mamografía, ecografía, consulta y en casos sospechosos la biopsia son los servicios del plan piloto. El objetivo es lograr una detección precoz y reducir los tiempos de espera para los estudios.
MOPC se encuentra realizando los estudios topográficos y mejoramiento vial. El objetivo es reducir el tiempo de viajes de los pasajeros. El primer tramo abarcará desde la UNA hasta Calle Última.
Pedro García Miró es egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) e ingeniero en Ecología Humana. Con los años, descubrió su pasión por la fabricación de cuchillos.